El diario de mi Clínica prácticamente dia a día. Comentarios y problemas con los que me encuentro, patologías que se me presentan y otros temas podológicos o que no vienen a cuento. Por que me da la gana.

lunes, 18 de mayo de 2020

Pie diabético. Heberprot-P. Electrobioral. Úlcera diabética. K-Láser Cube 4. Fiesta de los toros.

 Últimamente son muchos los compañeros que me preguntan el como trato las úlceras de los pacientes diabéticos y eso es complejo, es como preguntar como se trata un cáncer, todo depende, y depende de muchos factores, el principal, del tipo de cáncer; pues bien, en las úlceras en un pie diabético es lo mismo, no podemos tratar de igual forma una úlcera neuropática, un mal perforante plantar, que una úlcera isquémica, o una úlcera venosa que arterial.
Tenemos que tener claro el tipo de úlcera al que nos enfrentamos, no solo en un diabético, pero en un pie diabético, con mucho mas motivo  y mucho mas cuidado.
No es lo mismo una úlcera neuropática con componente isquémico que una úlcera neuropática sin problema vascular, y no es lo mismo una úlcera en un paciente diabético descompensado y desobediente, que una úlcera en un diabético compensado y estricto en su alimentación y ejercicio diario.
 Este caso que pongo, donde vemos la evolución, es el de un paciente diabético descompensado, con un pie de Charcot y una gran úlcera con hueso expuesto y sin problema vascular. El paciente llevaba con la úlcera mas de un año, siendo tratado en su centro de salud y a nivel hospitalario sin éxito.
Le realizamos una limpieza quirúrgica y un legrado ósea exhaustivo.
Posteriormente le realizamos curas diarias, e insisto en lo de diarias, en nuestra clínica hasta que fuimos espaciándolas cada 48 hora y posteriormente cada 72, curándose el paciente diariamente. 
Le inyectaba una vez a la semana Heberprot-P y curas diarias con Electrobioral, producto que también le proporcionamos al paciente, intercalábamos sesiones con K-Láser Cube 4.
Poco a poco fuimos viendo como la úlcera iba granulando, con un tejido de granulación excelente y una velocidad de cicatrización bastante buena. En cuanto la úlcera se redujo en un 50%, realizamos una plantilla de descarga provisional.
Mas abajo paso con otro caso.






















 Este caso me lo remitió la Doctora Elvira Rivera. Una paciente diabética la cual no se controlaba bien y presentaba una úlcera isquémica.
La paciente fue ingresada para realizarle una revascularización y posterior desbridamiento quirúrgico para seguir con desbridamientos mecánicos y curas diarias.
Se le realizó cultivo y antibiograma, dando como resultado Echerichia coli y siendo tratada con Amikacina.
Este tipo de úlceras no debemos de desbridarlas hasta que no haya flujo sanguíneo en la zona, por lo cual, primero hay que contar con el cirujano vascular y que realice una revascularización para posteriormente realizar la limpieza quirúrgica y las curas pertinentes.
 Si comenzamos a desbridar antes de revascularizar, vamos a empeorar la patología y hacer la úlcera mas grande.








Las ganaderías de toros bravos están pasando por un momento muy delicado.
Se han suspendido muchas ferias taurinas y los toros que se iban a lidiar, están terminando sus días en un lúgubre y frío matadero, a golpe de puntilla, descarga eléctrica o martillo mecánico, como si fuesen cerdos, vacas de carne o corderos, como si a un caballo de pura raza se le sacrificase en un matadero cual jamelgo para carne.
Las faenas camperas como los tentaderos se están celebrando, pero muchos ganaderos están matando muchas vacas, novillos y toros, y eso que la primavera está siendo extraordinaria.
Estas fotos son de un tentadero en la Finca Miguel Muñoz, de los Herederos de Ángel Sanchez y Sánchez.
El último tentadero que he toreado en Miguel Muñoz ha sido a las 12 de la mañana, como acostumbraba hacer Don Ángel, el Señor de Miguel Muñoz, abuelo del actual ganadero, Félix García Cascón.
Una ganadería especial para mi, un encaste especial y minoritario, los Murube, al igual que los de Pilar Majeroni, con personalidad propia.










sábado, 25 de abril de 2020

Biomecánica. Ortopodología. Talleres en México. Siliconas. Onyfix. Fixtoe.

 Como comenté en mi anterior entrada, la cuarentena me pilló en México y el estado de emergencia me pilló una semana antes de mi regreso a España, donde regresé de milagro junto a la compañera Beatriz Soler de Murcia gracias al aviso de la Embajada Española en México y al consulado, que al estar registrado como pasajero frecuente por trabajo, nos mantiene informados de todo, y los Consulados nos van dando instrucciones. En ese aspecto no funciona mal el Ministerio de Asuntos exteriores de España.
 Ya digo, vine de milagro pues los vuelos se cancelaron y pudimos regresar en un avión cuyo vuelo no estaba programado, pues en dos ocasiones fuimos al aeropuerto para regresar e Iberia quería cobrar 500 euros mas a los pasajeros por adelanto de vuelo, pero en cuanto el Gobierno cerró la frontera aérea, nos trajeron sin tener que pagar ni un céntimo mas, como debería de haber sido desde el principio.
 Bueno, a pesar de todo, en México permanecimos diez días, en Monterrey, México DF y Puebla. 
Los talleres programados para Ciudad de México se suspendieron, pero el resto de talleres los pude llevar a cabo.
Impartí talleres de ortopodología, de biomecánica, de confección de ortesis de silicona de todo tipo, de aplicación de Onyfix, de Fixtoe. Los talleres estuviero organizados por Sociedad de Podólogos de México y quiero dar las gracias a Marcela, Jorge, Karyna y Carolina, su Junta Directiva, por contar con mi presencia, y patrocinados por Laboratorios Herbitas, con la colaboración de Abalon Pharma y Fixtoe.
 Los talleres se llenaron, se cubrieron todas las plazas que ofertaron y me sorprendió que además de personas mexicanas, hubiesen de Perú, de Ecuador, de Colombia y de algún país mas que ahora no recuerdo, perdón, creo había también alguien de Chile o Argentina.
Se apuntaron varios podiatras, algunos ortopedistas y el resto podólogos.
Todos los asistentes pudieron practicar con todo tipo de siliconas, líquidas, polímero de silicona, siliconas en pasta de distintas densidades, y realizar distintos tipos de ortesis y por lo general, lo hicieron bastante bien.
Muchos sabían del uso de la silicona para ortesis, pero pocos habían utilizado ni conocían tanta variedad de tipos de siliconas y el por qué unas se utilizan para unos tratamientos y otras para otro. Cada silicona es para un tipo de patología y para distintos tipos de pacientes, algo que desconoce la gran mayoría en Latinoamérica.
Se realizó un taller de confección de moldes de escayola, se explicó como se realizan en decúbito prono, en carga, en decúbito supino y expliqué como los realizamos nosotros.
Todos realizaron varios moldes, algunos varios pares. Di mis explicaciones de el por qué mejor hacerlos como los hago yo que realizarlos en decúbito prono o de otra forma y creo que casi todos lo entendieron pues la mayoría consiguió realizar los moldes correctamente, aunque a muchos les costó pues además, no todos los pies son iguales y hay pies bastante complicados para neutralizar como se debe sin falsear y sin modificar los moldes. 
 Todos realizaron sus propias plantillas, lo cual no quiere decir que no les molesten, por una sencilla razón, por que no todos necesitamos plantillas y si no tenemos ningún tipo de patología y ningún síntoma, por muy bien que estén realizadas las plantillas, nos vas a resultar molestas, por otro lado, si hacemos plantillas acomodativas, no correctivas y livianas, las toleraremos aunque no las necesitemos.
Realizaron varios pares de plantillas, plantillas de resina, plantillas de EVA de distintas densidades, plantillas como dicen muchos 3/4, término que no me gusta nada en absoluto, y plantillas enteras, término que tampoco me gusta pues todas las plantillas son enteras, todo dependiendo de lo que precise cada uno, y la gran mayoría de las plantillas denominadas enteras, el alargo hasta los dedos, no tiene función terapéutica, y digo la gran mayoría pues a veces tenemos que hacer alargos y descargas subcapitales, anterocapitales y digitales, pero las menos veces, la gran mayoría suelen ser retrocapitales y con hacer plantillas hasta la zona retrocapital es suficiente, además de ocupar menos espacio.
Hubo gran cantidad de material gracias a Productos Herbitas, los cuales donaron desinteresadamente absolutamente todo el material, por lo cual algunos hicieron varios pares de plantillas.
Ojo, Herbitas dona los materiales, pero no me impide hablar de otro tipo de materiales y enseñar otras técnicas, como debe ser la docencia. Yo explico por ejemplo como se hacen los moldes en decúbito prono, pero aconsejo hacerlos en decúbito supino por que yo tengo muchísimos mejores resultados terapéuticos de esa forma.
Herbitas tiene muchos, muchos materiales, lo enseño, lo explico, pero luego enseño a realizar las plantillas con los materiales que yo utilizo con mas frecuencia y con los que creo que van a tener mejores resultados y les va a ser mas fácil trabajar.
Yo utilizo muchos materiales, fibra de Carbono, Ortholen, Subortholen, Herbifoam, Rovalfoam, EVA corcho, plexiglás, etc., etc., pero enseño a hacerlas con resina y diferentes EVAS por que es lo que mas frecuentemente utilizo y enseño ha realizar las plantillas de una forma sencilla, con poca aparatología (pulidora, horno, pistola de calor, cola de contacto...), sin gastarse mucho dinero y rentabilizando perfectamente la inversión realizada.
Hubo como digo, material de sobra y pulidoras suficientes, una pulidora para cada dos personas, pudiendo estar puliendo a la vez en una misma pulidora dos personas; pistolas de aire caliente, etc.

Por otro lado, Onyfix entró con fuerza en México y los asistentes tuvieron mucho, mucho interés en este sistema, lo mismo que en el FIXTOE.
Si las casas comerciales hubiesen puesto algún están, hubiesen vendido muchos Kits de Onyfix y muchas unidades de Fixtoe pues muchos de los asistentes me preguntaban que si yo había llevado para vender.
En otra entrada, seguiré hablando de México.