Epidemiología.
C. glabrata, se aisla tanto en infecciones
intra-hospitalarias como en infecciones superficiales, fundamentalmente en
candidiasis vulvovaginal. En general, dentro del hospital, afecta a pacientes
inmunocomprometidos o debilitados; se asocia al uso previo de antibacterianos y
antifúngicos como fluconazol; puede ser portada en las manos del personal y
asociarse a infección, en conjunto con otras especies de Candida (infección
mixta). Se ha descrito un aumento en el aislamiento de este agente en
infecciones del torrente sanguíneo. Candida glabrata es el segundo
agente en frecuencia aislado después de C. albicans en infecciones
superficiales y característicamente se aisla con mayor frecuencia en
candidiasis vulvovaginal recurrente, presentando además una mayor resistencia
al fármaco de elección para el tratamiento: fluconazol. Además se ha aislado de
cavidad oral considerándose un patógeno oportunista en esa localización.
Susceptibilidad antifúngica. Las infecciones por C. glabrata son difíciles de
tratar; por sus características genéticas presenta resistencia a fármacos
azólicos, principalmente a fluconazol. Debe solicitarse antifun-gigrama cuando
se aisla esta levadura.
Candida glabrata es un patógeno emergente, que se
recupera generalmente en pacientes que han recibido tratamiento antifün-gico
previo, que se asocia a falla terapéutica por su mayor resistencia a
fluconazol, y que posee factores de virulencia, por lo que debe ser estudiada
hasta precisarse su especie en el laboratorio.
Susceptibilidad antifúngica. Las infecciones por C. glabrata son difíciles de tratar; por sus características genéticas presenta resistencia a fármacos azólicos, principalmente a fluconazol. Debe solicitarse antifun-gigrama cuando se aisla esta levadura.
En el resultado del cultivo podéis ver el antifungigrama y vemos que es sensible al fluconazol, al itraconazol y al Voriconazol. La paciente no quiere tomar ningún medicamento por vía oral por miedo. Le hablamos de tratarla con el K. Láser y aceptó, por lo cual, comenzamos a darle las sesiones correspondientes.
He recibido información de placas de fijación, en este caso para la fijación de la técnica de Lápidus.
He realizado muchas veces la técnica de Lápidus, sobre todo al principio, ahora cada vez la utilizo menos pero es una buena técnica para un primer radio hipermóvil.
Estas placas de fijación son de la casa Arthrosurface y las podéis ver en SurgicalFixation.com.
Antes fijábamos los Lápidus con agujas de Kirschner, posteriormente solo con tornillos y luego aparecieron las placas, las cuales cada vez van mejorando.
Mi entrada anterior ha suscitado cierta polémica por lo puesto de la Fiesta de San Fermin, pero me alegra que la mayoría me dé la razón en como he tratado el tema pues realmente el tema es serio, lo malo es con los ojos que se ve y lo que es peor, con la mente que se esconde detrás de esa visión.
Donde más polémica ha causado ha sido en ciertos países Sur Americanos, algo que, de verdad, no entiendo pero puedo comprender. Creo que falta mucha tolerancia por parte de muchas personas, pienso que aún hay una gran falsa moral, una doble moral y una ética errónea. No digo que todo valga, hay que distinguir entre libertad y libertinaje, pero la tolerancia, la libertad de los demás cuando estos no hagan mal a nadie, no hagan daño a nadie es vital, no podemos criticar por criticar, solo por el hecho de que nosotros pensemos de forma distinta; efectivamente podemos criticar pero nunca pontificar y siempre respetando al otro y dando libertad. Hoy en día hay muchas personas todavía con muchos prejuicios. Cómo habrá sido mi escrito que me lo han pedido para publicar en una revista digital de ética y moral bajo el título de: "San Fermín bajo diferentes punto de vista".