El diario de mi Clínica prácticamente dia a día. Comentarios y problemas con los que me encuentro, patologías que se me presentan y otros temas podológicos o que no vienen a cuento. Por que me da la gana.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Papiloma con Bleomicina a un atleta, paso a paso.,

Hoy pongo el caso de un atleta, subcampeón autónomo de salto, que presentaba un papiloma en el pulpejo del primer dedo del pie derecho. Como casi siempre, lo traté con Bleomicina dándole tan solo un disparo intralesional con la Dermojet.
En tan solo 5 días le saqué el papiloma totalmente necrosado. Estos deportistas no pueden perder el tiempo en tratamientos largos y mucho menos en tratamientos con queratolíticos, salicilatos, ácidos que queman y traumatizan toda la zona y hacen que no puedan entrenar con normalidad. Este tratamiento les permite incorporarse rápidamente a su actividad deportiva en poco espacio de tiempo pues una vez extirpada la verruga, la herida se cura de 3 a 5 días y en muchos casos al sacarla, la zona ya está seca y no duele nada. 
En esta primera foto la verruga sin deslaminar.
Antes de darle los disparos con la Dermojet deslaminamos bien el papiloma de toda la zona hiperqueratósica y dejamos ver bien la lesión, la cual muestra las papilas hipertróficas y los vasos. 
 Realizo un disparo de Bleomicina con la Dermojet.
En este caso al paciente casi no le ha dolido pero sí le sangró un poquito.
Aquí podemos ver la zona por donde ha penetrado la Bleomicina y ha sangrado.
Al día siguiente de la infiltración, la verruga ya tenía un color oscuro. 
Al segundo día vemos como va aumentando la zona oscurecida. 
Al tercer día, el papiloma está muy oscurecido y casi listo para poder extirparlo, pero decido dejarlo mas tiempo. 
4ª día. Vemos como no solo se ha oscurecido el centro de la verruga sino que también se han oscurecido interiormente los alrededores.
5º día, está muy necrosado el papiloma y decido desbridar la zona pues hay una pequeña fluctuación, lo cual indica que el lecho está húmedo y no seco.
Como digo, al 5º día procedo a la extirpación de la verruga y al realizar la incisión para  sacar la lesión, sale al exterior un líquido serosanguinolento.
En la mayoría de las ocasiones está todo totalmente seco, bien es cierto que no suelo sacar el papiloma hasta los 7 días, y esta vez ha sido a los 5 días, pero creo hubiese sido lo mismo.
Extirpando el papiloma-
Este proceso de extirpación no suele doler nada y en este caso, así fue, no dolió nada de nada.
Se puede ver la verruga como sale íntegra y el agujero que deja. Era bastante profundo el papiloma.
Hueco dejado al extirpar la lesión.
Para finalizar, coloco una descarga, pongo pomada enzimática y un apósito encima. Cuando la zona queda seca al extirpar la verruga, no pongo descarga y solo pongo un poquito de betadine con un apósito durante unos días.
Esta herida en tres días está prácticamente cerrada o seca. 

Canapé de grosella en pan de cristal con toque de frambuesa. Perdón, me confundí, es la parte ventral del papiloma extirpado. Se ve como está húmeda la zona. 
La parte externa, como se puede ver, está seca. Se pueden ver las papilas y vasos trombosados.

Esta mañana he operado a otra mujer diabética, con microangiopatía y macroangiopatía, nefropatía y neuropatía, además de infección. La teníamos en tratamiento antibiótico pero había que actuar quirúrgicamente ya, ese es nuestro criterio. Le extirpé la uña del primer dedo y le realicé una limpieza quirúrgica de dos úlceras en primer y segundo dedos en pulpejos. Ya pondré fotos del procedimiento. El asunto no pinta bien, ya lo sabe, pero le propusieron otra cosa mucho mas radical y traumática (hay tiempo para ello).

Mañana otra cirugía, un quiste mixoide, no es mucho, pero al menos una cirugía mas. 

sábado, 5 de diciembre de 2015

Gangrena. Tuve que ingresar a la paciente. Muchos pacientes diabéticos.

Sábado 5 de Diciembre del 2015, vengo del hospital de ver a una paciente que tengo ingresada.
Ayer tuve que ingresar a una paciente diabética con una gangrena, fue un día duro, no solo por este caso, sino por que además vinieron otros pacientes diabéticos que estamos tratando y hay otra paciente que estoy a punto de ingresarla también. Es el quinto caso  en 25 años de profesión que he tenido que ingresar  a un paciente diabético. 
Este caso se ha complicado en cuestión de pocos días. Las fotos son secuenciales y he omitido algunos pasos de días intermedios por no observarse evolución notoria.
 La paciente es una mujer diabética de 59 años, con nefropatía y una vasculopatía tremenda, tanto macroangiopatía como microangiopatía. No presenta pulsos pedios ni tibiales a día de hoy en el pie derecho que es donde se ha presentado la gangrena. A la paciente le pude salvar el otro pie, el pie izquierdo al cual le iban a amputar dos dedos pero hubo suerte y no fue necesario, pero el estado vascular de la pierna y pie izquierdos era mucho mejor que en la parte derecha.
La paciente se hizo una herida en el segundo dedo caminando descalza en casa, donde se dio un golpe con una caja de madera.
En principio la herida se esfaceló, y se infectó. Decidí realizarle un desbridamiento del tejido esfacelado fibrinoso y poner terapia antibiótica por vía oral. Consulté con el cirujano vascular y con el nefrólogo y estábamos de acuerdo.
A los pocos días la herida ulcerada presentaba este aspecto, le poníamos colagenasa pero el dedo se inflamó. Además le realizábamos curas diarias con Electrobioral y terapia láser para activar la circulación pero no respondía. 
Se le realiza un estudio hemodinámico de MMII y la circulación falla desde femoral, poplítea y tibiales. El índice de YAO me da un 0.6 con dolor tanto en reposo como en dinámica, lo que nos indica que tiene una enfermedad arterial en la frontera de moderada a severa.
Fijaros en esta foto y en la siguiente.
Entre esta foto y la anterior ha pasado un día y ya se ve como la necrosis avanza hacia distal y dorsal.
Y al día siguiente el aspecto del dedo es este. Hoy el dedo está peor. Vengo del hospital y la gangrena avanzó necrosando la mitad del dedo. No puedo poner fotos del día de hoy por que no llevé la cámara de fotos y no me di cuenta de hacerlas con el teléfono.
Ahora fijaros en la evolución de la infección, lo que mas nos preocupa. En el hospital está con un cóctel de antibióticos por vía endovenosa, antibióticos de amplio espectro que nos cubran todo, y todo ello controlado por el vascular, el nefrólogo y por mi.
Ayer cuando la ingresé, coincidimos en el tratamiento que yo le había instaurado, y el cirujano vascular está pendiente de la reducción de la infección para realizarle un cateterismo.
Entre esta foto la siguiente han pasado solo dos días y........
.......fijaros como la infección fue avanzando hacia el dorso del pie, lo mismo que la necrosis del dedo, la cual se va avanzando hacia dorsal. 
Nos preocupa la gangrena, pero mas nos preocupa la infección, hay que controlarla.
Se le ha presentado una celulitis que va avanzando.
Esta foto es de antes de  ayer, signo de fóvea y edema hasta comienzo del tobillo. 

Y esta foto es de ayer cuando decidí ingresarla en el hospital, fijaros como en un día avanzó la infección. 
La muerte celular es irreversible pero la infección debemos atajarla como sea y luego el cirujano vascular debe revascularizar ese pie.
Mañana visitaré de nuevo a la paciente y ya iré poniendo mas fotos de la evolución del caso. Yo no quiero amputar el dedo, me gustaría que todo quedara en una gangrena seca del mismo, posiblemente la amputación digital nos complique mas el proceso. 
Otro dato, tenemos a la paciente con Adiro.

Caso dedicado al compañero Melchor Lladó, de Mallorca.
Otro caso que se está complicando y que vino hace dos días. Diabética con infección en primer y segundo dedos, y úlceras en los pulpejos de los mismos además de infección subungueal.
El olor fétido es tremendo.
También presenta nefropatía y vasculopatía. Le he instaurado antibioterapia.
Las uñas no son micóticas, son uñas distróficas por la vasculopatía distal periférica. No presenta macroangiopatía, pero si una microangiopatía severa.
Índice de YAO 0.8 lo cual nos indica enfermedad arterial pero aunque sí se palpan pulsos pedios y tibiales aunque lévemente. Pulso poplíteo fuerte y pulso femoral normal. 
En principio desbridamiento químico y tratamiento antibiótico. 
Esta es la uña de la paciente, totalmente levantada y estaba llena de pus. El lecho ungueal está lleno de fibrina. ¿Debemos quitar esa uña?....en eso estamos pero primero tenemos que intentar reducir la infección. 
Otro caso complicado y con posible hospitalización. Ya puse algo sobre el en otra entrada anterior. Las úlceras han mejorado bastante pero la infección no y el cirujano vascular dice que la única posibilidad es la revascularización desde iliacas con los grandes riesgos que conlleva. El paciente ya tiene amputación supracondilea de la pierna izquierda.
 El paciente no se quiere someter a la revascularización pues realmente corre riesgo su vida y el cirujano vascular así se lo ha dicho pero creo que es lo único que va a poder salvar este pie. Mi hermano está haciendo todo lo posible por curarle esas úlceras que van mucho mejor, y yo llevo el control de la infección pero sinceramente estoy consiguiendo poco.
Ni el antibiótico intramuscular llega a la zona por lo cual no quedará mas remedio que ingresar y poner antibioterapia intravenosa.

No siempre podemos hacer lo que queremos, no siempre podemos resolver todos los problemas, no todo está en nuestras manos; no siempre salen las cosas como deseamos y mucho menos, podemos garantizar nada a este tipo de pacientes aunque vengan desesperados.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Operación de exóstosis subungueal y uña incarnada.

El día ha sido bastante interesante, con muchos pacientes diabéticos pero con complicaciones. Bastantes úlceras y algunas en mal estado. En próximas entradas pondré algunos casos y algún caso de los que estamos tratando que no va todo lo bien que quisiéramos, es mas, se ha complicado.
Hoy pongo la intervención de una exóstosis subungueal con onicocriptosis.
La paciente tenía una uña incarnada y le dolía el canal peroneal, pero le dolía toda la uña debido a una exóstosis que tenía. Si solo nos hubiésemos limitado a realizar matricectomía parcial hubiese sido un fracaso pues el dedo hubiese seguido doliendo, no en el canal, pero si el resto del lecho ungueal.
Se puede ver la forma en teja de la  uña debido a la exóstosis.
La exostectomía la realicé por cirugía MIS y posteriormente le hice un Supann.
En la foto haciendo la mini incisión con una hoja de bisturí beaver de Micro MIS. Llego diréctamente hasta hueso.
Con un pequeño formón o escoplo despego todo el tejido de la zona dorsal de la falange.
Realizo movimientos en abanico. 
Introduzco una fresa Shanonn corta.
Voy fresando igual con movimientos lentos en abanico toda la superficie dorsal de la falange.
Compruebo con el fluoroscopio la zona que voy fresando.
Una vez realizada la exostectomía hago la matricectomía. Introduzco un pequeño escoplo o una gubia para despegar la uña del lecho y llegar a la matriz.

Con una cizalla o alicate inglés de los de fenol corto todo el trozo de uña a extirpar, cortando por debajo de eponiquio, de un solo corte.
Extraigo el trozo de uña extirpado. Posteriormente legro con una cucharilla de Martini.
Legrando con la cucharilla.
En la siguiente foto podemos ver un pequeño agujerito por donde se iba incarnando la uña.
Vendando el dedo.
Cubro el vendaje con un Tubonet, Tubitón o Tubinet.
Terminando las cirugías pues a la paciente la intervine de los dos dedos de la misma patología.