El diario de mi Clínica prácticamente dia a día. Comentarios y problemas con los que me encuentro, patologías que se me presentan y otros temas podológicos o que no vienen a cuento. Por que me da la gana.

lunes, 19 de enero de 2015

Podología Deportiva. Kinesio Taping, Kinesiotape, Vendaje neuromuscular, Tendinitis de Aquiles con Colágeno MD.

Como ya he dicho en anteriores ocasiones, llevamos colaborando con la Federación Española de Atletismo y con otras entidades deportivas mas de 20 años y durante todo este tiempo se han puesto y se pusieron de moda muchos tratamientos que posteriormente se desterraron por que se demostró que no servían. Ahora hay un tratamiento que ya está dejando de estar de moda, que se va utilizando menos y que va pasando la oleada de interés por el mismo, esto en Estados Unidos y en Europa, que en América Latina comienza a estar en auge, es el Kinesio Taping, Kinesio Tape o vendaje neuromuscular.
Este dejar de estar de moda se debe a muchas causas y la principal no es que no sirva para nada, que sí sirve para algunas patologías, pero ha dejado de estar de moda por el mal uso que se ha hecho de el, por las falacias que se han dicho del mismo diciendo que servía para casi todas la patologías, incluso para quistes, tumoraciones, etc.....
Se comenzaron a realizar seminarios y cursos, por cierto, carísimos y con mucha parafernalia, se comenzaron a escribir libros y ha introducirlo en todo tipo de patologías musculoesqueléticas. Lo hicieron famoso los grandes atletas después de haber sido usado por muchos años por los acupuntores, quiroprácticos y ortopedistas en Japón, ya que allí fue donde se inventó por Komp, el cual presentó la patente en en 1965 y no se la emitieron hasta 1970, para que veáis que esto no es nuevo. En la segunda década comenzó a ser utilizado por atletas de élite y olímpicos japoneses y comenzó a ponerse de moda, sin haber ningún trabajo serio al respecto diciendo las cualidades y propiedades de este tipo de vendajes.
Estos vendajes no son ni mas ni menos que cintas de algodón tratado con un adhesivo acrílico.
El producto es un tipo de fina venda elástica de algodón que afirman ser capaz de estirarse hasta un 130-140% su longitud original. Como resultado, si la venda se aplica a un paciente con un estiramiento mayor que la longitud normal, retrocederá tras ser aplicado y creará una fuerza de tracción en la piel o músculo sobre el que se aplique. Esta propiedad elástica única permite una amplitud de movimiento mayor comparada con las vendas blandas atléticas tradicionales y pueden dejarse durante largos periodos de tiempo antes de la reaplicación.
Se fabrica con un material libre de látex y con adhesivo acrílico que se activa con el calor. Las fibras de algodón permiten la evaporación y secado rápido, permitiendo un uso más duradero que alcanza los 4 días. El efecto de la venda depende de su uso a lo largo del cuerpo y cómo se aplica: dirección de tracción, forma, lugar, todo interviene en su función hipotética. Algunos de los beneficios propuestos incluyen la facilitación propioceptiva, facilitación muscular, reducción de la fatiga muscular, reducción de las agujetas, inhibición del dolor y recuperación mejorada, como en la reducción del edema y la mejora del flujo linfosanguíneo.Se afirma que hay muchos beneficios teóricos para la venda. Uno de ellos es corregir el alineamiento de los músculos débiles así como facilitar el movimiento articular como resultado de las cualidades de tracción de la venda. Además, se afirma que levanta la piel, aumentando el espacio bajo ella y aumentando el flujo de sangre y la circulación de fluidos linfáticos. Esto aumenta el espacio intersticial y se supone que alivia la presión sobre los nociceptores corporales, que detectan el dolor, y estimulan los mecanorreceptores, para mejorar la propiocepción general de la articulación.
Todo son suposiciones, teóricamente, posiblemente, pero no hay ningún estudio científico serio que confirme estas suposiciones.

Ahora resulta que un grupo serio de fisioterapéutas de gran nivel, de reconocido prestigio hacen varios estudios y los publican en revistas de impacto llegando a la conclusión de que los vendajes neuromusculares, el famoso Kinesio Taping o Kinesio Tape, no sirve para casi nada y no lo digo yo, lo avalan estudios científicos serios publicados en revistas de impacto por gente de prestigio en el tema.
Ya digo, esto no lo digo yo que soy uno de los que ha utilizado y utiliza los vendajes neuromusculares pero que en numerosas ocasiones he dicho públicamente en congresos, que realmente sirve para pocas cosas, pero para algo sirve.
Lo digo con pleno convencimiento, sirve para algunas cosas pero para muy pocas y casi todas esas propiedades que se le atribuían resulta que no eran ciertas.
Entre los vendajes neuromusculares y los vendajes funcionales, no hay color, los vendajes funcionales SÍ FUNCIONAN para gran cantidad de patologías y estos están avalados por gran cantidad de eminentes profesionales de la fisioterapia, la ortopedia, la podología, la traumatología y por estudios serios científicos publicados en revistas de impacto.
Una de las cualidades que se le atribuían a los vendajes neuromusculares era la de separar las capas de epidermis y dermis y de levantar la piel del tejido graso, algo que no es cierto pues esto no se puede realizar por simple tracción..
Otra de las causas por las cuales se está dejando de utilizar es por el mal uso que se ha hecho del vendaje neuromuscular utilizándolo para todo y además, sin ponerlos en condiciones. 
El VNM  se aplica en el músculo afecto en estiramiento, vendando desde el origen del músculo hasta su inserción. Una vez aplicada, se frota la venda para activar el adhesivo sensible a la presión. El vendaje neuromuscular se aplica en tres formas o técnicas generales. Está la forma "I" que se usa para lugares pequeños o lineales, por ejemplo una pieza con forma de "I" se aplicará al romboides menor o al redondo menor . Por otra parte, la forma "Y" se usa en músculos grandes, como el deltoides. La forma "X" se usa para músculos grandes y largos, como el bíceps femoral.
Ya digo lo he utilizado desde hace mucho tiempo y seguiré utilizándolo para algunas cosas pues para algunas pequeña dolencia no va mal, por ejemplo puede ser aplicado en zonas inflamadas como un buen analgésico, provocando que la inflamación disminuya y la movilidad sea mucho mejor lo cual dará al paciente una estabilidad en su rutina diaria.
Hay pocas pruebas de que el vendaje neuromuscular produzca beneficios clínicos significativos. Una revisión sistemática descubrió que la eficacia del vendaje neuromuscular en el alivio del dolor era insignificante dado que ningún estudio ha encontrado resultados clínicamente importantes. La venda "puede tener un pequeño papel beneficioso aumentando la fuerza, amplitud de movimiento en ciertas cohortes de lesionados.
Un estudio aleatorizado de doble ciego de la venda no mostró beneficio a largo o medio plazo tras la aplicación. Los autores concluyen que "el uso de kinesio tape para disminuir la intensidad del dolor o la discapacidad en pacientes jóvenes con posible tendinitis o pinzamiento de hombro no está confirmado.
Un ensayo clínico aleatorizado con pacientes con latigazo cervical encontró un efecto estadísticamente significativo, pero "las mejoras en el dolor y amplitud de movimiento cervical eran pequeñas y puede que no clínicamente significativas.
Un estudio del efecto del vendaje neuromuscular en la fuerza muscular descubrió que "El vendaje neuromuscular en la cara anterior del músculo no disminuía ni aumentaba la fuerza muscular en atletas jóvenes, sanos y no lesionados.
Un estudio del efecto del vendaje neuromuscular en los cambios en el tono del vasto medial del cuadriceps durante la contracción isométrica descubrió un aumento del tono muscular 24 horas después de la aplicación, pero disminuyendo la fuerza inicial durante el cuarto día. Los autores concluyen que "El vendaje neuromuscular usado poco antes de una actividad motora puede fallar en cumplir su cometido".
Un estudio del efecto del vendaje neuromuscular en la amplitud de movimiento lumbar descubrió un aumento en la amplitud de la flexión, pero ninguna diferencia significativa en la extensión o inclinación lateral.
Todo esto lo podemos aplicar para las lesiones de los pies, o ¿es que en los pies va a ser distinto?.....
Yo tengo experiencia con atletas a los cuales se les ha puesto vendaje neuromuscular por ejemplo en tendinitis del Tibial Anterior y en Fascitis Plantar y los resultados no son significativos, no obteniendo en la inmensa mayoría mejorías ostensibles frente a los vendajes funcionales los cuales han mostrado un alto porcentaje de eficacia.
Con respecto al color, absolutamente no tienen nada que ver en la mejoría,  y la combinación de colores no es nada mas que marketing aunque algunos lo hayan aprovechado para vender la moto y atribuirle diferentes propiedades a cada color. El color solo puede actuar como efecto placebo, ni mas ni menos pues todas las vendas tienen las mismas características terapéuticas, o sea, como se ha podido comprobar, casi ninguna.
El mito del Kinesio se está cayendo a pedazos y ya los grandes atletas y deportistas de elite los están dejando de utilizar mas que nada por que sus fisioterapéutas, médicos y podólogos no se los ponen debido a los informes negativos de los estudios y es un gasto extra que no está justificado.
La moda del Kinesio o vendaje neuromuscular está pasando, como casi todo lo que no es realmente efectivo; lo que funciona perdura por años y años hasta que sale algo que lo mejora.
Podría hablar mas de todo esto pero creo ya es suficiente. Se que algunos se opondrán y estarán en contra de lo que digo, pero los estudios lo demuestran y lo ratifican, es la evidencia. !Ah!, también sirve para quitar verrugas-papilomas, según dicen algunos.
Llevamos una temporada utilizando las infiltraciones de colágeno en ciertas afecciones como tendinopatías, talangias, artropatías, etc. Los resultados hasta ahora no son malos pero tenemos que esperar a largo plazo y esperar, es pronto para dar una valoración, pero varios estudios demuestran la eficacia y la eficiencia de este tratamiento el cual no tiene efectos secundarios nada mas que el dolor de la propia infiltración, en algunos casos bastante agudos, !qué se lo pregunten a mi mujer!.
En esta ocasión lo estoy utilizando en una tendinitis de Aquiles.
El colágeno en una proteína que se encuentra en la piel, los ligamentos, los tendones, los huesos, los cartílagos, los vasos sanguíneos y otros tejidos conectivos.
Existen 19 tipos diferentes colágeno; siendo el colágeno tipo I el que se encuentra en mayor cantidad en el cuerpo humano.Aunque el colágeno tipo I a V, representan el 99% de todo el encontrado en el organismo.
Se encuentran presentes en el cuerpo de la siguiente manera:
Tipo I: Huesos, tendones, músculos, fascias, ligamentos y piel.
Tipo II: Cartílagos y estructura de los ojos.
Tipo III: Hígado, pulmones y arterias.
Tipo IV: Riñones y varios órganos internos.
Tipo V: Superficie de las células, cabello y placenta.
Así pues, el  colágeno es una proteína, a la vez, funcional (movimiento) estructural (soporte).
El colágeno es la proteína mas abundante de nuestro cuerpo y un componente esencial de los huesos, ligamentos, tendones, cartílagos y piel.
Laboratorios de Especialidades Farmacéuticas Centrum y Asacpharma presenta bastantes estudios de evidencias clínicas, os paso el enlace:
http://www.colagenomd.com/evidencia-clinica/

Una cosa que me da un poco de pensar y que me hace ser un poco susceptible es que sirva para tantas y tantas y tantas patologías. Cuando un fármaco, un producto, un tratamiento sirve para tantas y tantas cosas, me da que pensar y soy cauto.
El colágeno hay que infiltrarlo en la zona de máximo dolor y en puntos circundantes y en trayectos alrededor de la zona afectada.
Se puede ver a simple vista la inflamación del tendón de Aquiles a nivel de su inserción.
Presentación del Colágeno MD y decir, que para cada patología, hay un tipo distinto de colágeno.

jueves, 15 de enero de 2015

Podología deportiva. Ortopodología y Biomecánica. Tendinitis de Aquiles con K-Láser Cube 4. Úlcera digital diabética.


La Clínica de Podología Basas llevamos mas de 20 años colaborando con la Real Federación Española de Atletismo. Hemos tratado a montones de atletas y deportistas de élite de todas las especialidades, pero nunca como ahora estamos notando el auge de los atletas y deportistas populares, los cuales, sinceramente son un verdadero dolor de cabeza.
En nuestra clínica hemos operado y le hemos realizado estudios biomecánicos y plantillas a campeones de Europa, campeones de España, campeones de Portugal, Inglaterra y Francia, pero ninguno es tan complicado como el corredor del pueblo de al lado, ese, se cree que lo sabe todo.
Los atletas y deportistas de élite tienen lesiones propias de sus actividades deportivas, pero los atletas populares, los nuevos atletas o nuevos deportistas, tienen un sin fin de sintomatologías debidas a diferentes causas: personas que nunca en su vida han corrido, personas sedentarias y jubilados que de repente comienzan a correr o practicar deportes, a esos les duele el bazo y el espinazo; personas con sobrepeso, gorditas que nunca han corrido y de repente se piensan que el correr y adelgazar es cosa de dos semanas y llegan machacados de todo, tendinitis, distensiones, fracturas de estres y demás patologías.
¿Qué hace corriendo un hombre o una mujer que miden 1,70 y pesan 95 kilos sin haber tenido una preparación previa?....pues muy fácil, lesionarse e incluso ser candidatos a padecer un infarto agudo.
Esto viene a cuento por que en estos días hemos atendido a tres atletas de élite los cuales evolucionan favorablemente frente a 17 atletas populares de los cuales la mitad, están dando problemas pues sus lesiones no son las típicas del deportista profesional y presentan multilesiones asociadas a diferentes factores.
Uno de los casos que ha sido espectacular es este primero que pongo, de un atleta de élite, subcampeón de España Absoluto el cual presentaba una gran pronación de retropie. Le habían realizado tres tipos de soportes plantares distintos en diferentes sitios de España, un par en el que dijo ser el "mejor podólogo de Madrid" (que cosas) y resulta que las plantillas eras gruesas y rígidas como una piedra y le produjeron otra patología; otras plantillas se las hizo en Barcelona en la clínica de otro gran profesional que le dijo que el era el mejor "podólogo deportivo" (que cosas) y en esta ocasión le realizó otras plantillas rígidas pero mas finas que las anteriores, y por último regresó a Madrid donde le hicieron otras plantillas que tampoco le solucionaron el problema. Ante estos hechos, le propuso realizarle unas plantillas semiblanda o semirrígidas, como queráis llamarlas, con cuña supinadora desde retropie hasta medio pie y con discreta descarga retrocapital ya que presentaba también una sobrecarga a nivel del segundo y tercer metatarsianos.
Le confeccioné las plantillas como se puede ver en la secuencia de las fotos, ni muy gruesas ni muy delgadas, nada de rígidas y solo tiene de rigidez una capa de resina intermedia entre dos capas de EVA blanco y color carne de distintas densidades, media baja y media alta, cubriendo la base con una espuma termomoldeable de EVA blando.
Una vez confeccionadas las plantillas mandamos venir al atleta para probárselas y que saliese a caminar y trotar algo con ellas, y cuando regresó, la impresión por parte del paciente fue buenísima, comentando que todas las sensaciones de sobrecargas que el notaba desaparecían momentáneamente aliviando las molestias. Nosotros tenemos un protocolo consensuado con el coordinador de los servicios de Fisioterapia de la Federación de Atletismo que además es mi hermano, para el uso progresivo de las plantillas en este tipo de pacientes.
Estoy mostrando las plantillas desde diferentes puntos de vista para que os hagáis una idea. Este tipo de soportes solo hay que adaptarlos bien al molde de escayola, pulirlos dándole la forma adecuada a la patología del paciente y forrarlos.
Yo no soy partidario de posteos, que ojo, no digo esten mal ni vayan mal, pero aumentan grosores que creo innecesarios, yo en ocasiones puntuales los utilizo y van muy bien para ciertos casos.
Lo que es primordial es realizar un molde totalmente neutro y no tener que modificarlo para nada, sea este hecho en carga, en decúbito prono, en decúbito supino, con positivo o con negativo, pero ¿para que se realiza un molde si después hay que rectificarlo?.....Si el molde sale totalmente neutro y corregido, no es necesario hacer nada mas sobre el.
Aquí vemos la plantilla y el molde del paciente, pie totalmente neutralizado.
Otro caso de otra atleta de élite a la cual le hicimos unos soportes con los mismos materiales y que también nos dio muy buenos resultados.
En este caso la atleta tenía una insuficiencia de apoyo, pronación de retropie discreta y supinación de antepie.
A los pacientes debemos de mirarlos en sedestación y en bipedestación, tanto estática como dinámica, y con el cuerpo semidesnudo en la exploración general para mirarle tanto cinturón pélvico, cinturón escapular, columna, rodillas, etc.....
Aquí podemos ver la pronación de retropie, mas acusada en el pie derecho viendo a la paciente por la parte posterior.
Vista la paciente frontalmente.
Probando las plantillas antes de terminarlas.
En este caso las plantillas eran totalmente neutras compensando la pronación de retropie con la supinación de antepie.
Otro caso de otra atleta profesional a la cual estamos tratando y que presenta además tendinitis rotuliana y posible condromalacia o Síndrome Femoropatelar. La atleta también está siendo tratada con Kinesio Tape, Kinesio taping o vendajes neuromusculares (en otra entrada ya hablaré de estos tratamientos y de la tontería, el mercadeo, mercarntilismo y sacadineros que hay con ello). Ahora resulta que el Kinesio es bueno hasta para tratar quistes según algunos vende humos, el caso es sacar dinero de donde sea y otros los utilizan para todo tipo de patologías. Bueno, dejo este tema para otra entrada y ojo, esto no quiere decir que no sirvan para algunas pocas cosas. Yo los utilizo.
Siguiendo con la paciente, la atleta presentaba dolor a nivel inframaleolar de los malelolos internos. Se puede observar la rotación interna femoral y la convergencia patelar.
Además presentaba una disimetría en MII. como se puede obsrvar a simple vista en la foto. Le estamos confeccionando una plantillas en resina semiflexible recubiertas de EVA de mediana densidad con ALI y alargo hasta primero y en la del pie izquierdo una pequeña cuña compensadora de la dismetría.
No todo en Podología Deportiva son estudios biomecánicos y poner plantillas, Podología Deportiva es todo, cualquier patología que le ocurra a un atleta. No creo que a nadie se le ocurra ponerle un par de plantillas o realizarle un estudio biomecánico a un atleta que se presenta por ejemplo con una tendinitis aguda con bastante inflamación o con una gran distensión ligamentosa. Primero intentaremos solucionar la patología aguda y posteriormente buscar las causas y las soluciones.
Este es el caso de un atleta de Bilbao que presenta una tendinitis de Aquiles tremenda y al cual le habían puesto erróneamente unas plantillas. En primer lugar estamos intentando bajarle la inflamación con antiinflamatorios por vía oral y le estamos dando sesiones de K-Láser Cube 4 el cual está dando excelentes resultados para esta patología. El problema es que el chaval tiene que venir cada dos por tres a Salamanca desde Bilbao.
Una vez logremos reducirle el dolor y quitarle la inflamación le realizaremos un estudio biomecánico pues la tendinitis se le ha producido después de haber corrido la San Silvestre.
Aquí otro atleta, este popular, el cual viene a hacerse otras plantillas. Todos los años le hacemos unas nuevas, las machaca.
Sus plantillas son para descargar un poco la cabeza del primer metatarsiano que como podéis ver en la anterior foto, presenta una pequeña sobrecarga en ambas cabezas metatarsales y si no tiene las plantillas le salen ampollas.
Otra atleta, esta es profesional e igualemente viene con frecuencia a realizarse plantillas. Presenta una insuficiencia de apoyo y sobrecarga en tercer y cuarto metas del pie derecho y sobrecarga del 5º meta en el pie izquierdo.
Realizándole los moldes.
En los gráficos podemos ver la insuficiencia que presenta y las zonas de sobrecarga.
Gráfico en 3D. de la huella anterior.
Moldes neutros y plantillas neutras de resina. Las plantillas deben de estar perféctamente adaptadas al pie pero sin hipercorregir.
Nos ha venido una paciente mayor diabética, con terceros dedos de ambos pies ulcerados e infectados.
Desbridamos toda la zona y al retirar todo el tejido desvitalizado en el pie izquierdo nos escontramos con la foto siguiente.
Esto es lo que nos encontramos, tejido necrosado que quitamos para dejar lo mas sana la zona.
Y así quedó el dedo para realizarle curas cada 24 horas.
El otro dedo drenó pus al quitar una pequeña costra que presentaba.
Este agujerito es por donde drenó y el dedo como se ve ya presentaba celulitis.
Dejamos la zona lo mas limpia posible retirando todo tejido desvitalizado. Ponemos en ambos pomadas antibióticas para pasar posteriormente a pomadas cicatrizantes. Curas cada 24 horas por nosotros y cada 12 horas por ellos en casa. Prescribimos antibioterapia oral.

martes, 13 de enero de 2015

Cruentación y tratamiento de úlceras interdigitales. Paciente diabética. Vasculopatía. Nefropatía-Diálisis. Electrobioral.

Hoy es lunes y he terminado cansado, bueno, ayer Domingo ya terminé cansado. Me fui por la mañana al chalé y estuve cavando durante tres horas para sacar unos arbustos de hace mas de 20 años con unas raíces tremendas y terminé reventado, y hoy hemos tenido un día tremendo, de muchísimo trabajo y casos muy interesantes.
Tengo agujetas  en las piernas y hasta en las manos por lo cual no me voy a entretener demasiado en la explicación del caso que voy a poner.
Este caso es el de  una señora diabética, con nefropatía y vasculopatía, la cual es sometida a diálisis. A la pobre se le han presentado desde hace mas de 8 meses úlceras interdigitales.
Ha estado ingresada en el hospital universitario, estuvo en el servicio de cirugía vascular y luego en el servicio de cirugía plástica sin resultado positivos y todo por que las úlceras no le cerraban y se le infectaron. Pudieron terminar con la infección pero no lograron cerrarle las úlceras por lo cual me la remitieron para ver que le podía hacer.
Fijaros en la coloración del segundo y del quinto dedos, así me llegó a la clínica y en esos dos dedos tiene las úlceras interdigitales que no le cierran.
Le propuse realizar una pequeña cirugía consistente en una cruentación de las úlceras y en un tratamiento con Electrobioral y K-Láser Cube 4 en el programa de cicatrización de úlceras. La mujer accedió y la intervine, estando presente en la intervención la compañera Mariana Mitrán que fue la que tiró estas fotos que "no están tan bien", jejejeje (esto es para Mariana)
Úlcera interdigital en segundo dedo. Comentar que las úlceras eran dolorosísimas, sobre todo la del quinto dedo. La intervención se realizó bajo anestesia.
Úlcera en el 5° dedo.
Los esfacelos eran tan sumamente duros debido a la fibrina que con el bisturí casi no  se podían retirar por lo cual los eliminé con el bisturí eléctrico.
Posteriormente con una cucharilla cortante de Martini le realicé un buen legrado.
Un legrado profundo hasta conseguir que la úlcera sangrara que era el propósito.
Conseguí que las dos úlceras sangraran y retiré absolutamente todo el tejido desvitalizado. La cirugía es simple pero los riesgos son grandes en una paciente de alto riesgo como esta, dializada, con diabetes y una vasculopatía severa y nefropatía, pero la única opción que teníamos pues ya le habían intentado cerrar las úlceras con todo tipo de tratamientos sin resultados positivos. 
A la paciente se le explicaron los peligros de la cirugía pero eran tantos los dolores que aceptó pues en el hospital le hablaron de amputación.
Una vez realizada la cruentación le di una sesión de K-Láser Cube 4 de cuatro minutos en cada dedo.
Con la cruentación y el K-Láser lo que intentamos es activar la angiogénesis de la zona y que se forme tejido de granulación.
El láser se lo daremos todos los días durante una larga temporada junto con lavados con Electrobiral.
Además de dar la sesión de láser en las úlceras puse un programa para activar la circulación en todo el dedo y toda la zona. La arteria Pedia no se le podía palpar y la arteria Tibial Posterior se le palpaba levemente.

Una vez realizadas las sesiones de láser, le pondo dos apósitos impregnados en Electrobioral, los cuales serán retirados cada 12 horas y vueltos a poner y de nuevo, a las 24 horas, nuevas sesiones de K-Láser Cube 4.








 Este es el aspecto de los dedos a las 48 horas de la intervención. Se pude ver el cambio.
A los cuatro días el segundo dedo se puso de nuevo oscuro pero la úlcera iba progresando. Volví a darle K-Láser tanto a la úlcera en el programa de curación de úlceras como sesión en todo el dedo para activar la circulación. 
 El quinto dedo a los cuatro días tenía un buen aspecto.
Y a los 8 días de la intervención, a día de hoy, las úlceras y los dedos presentan este aspecto, una aspecto buenísimo, con las úlceras casi cerradas y secas.
Aún no hemos terminado, quedan bastantes sesiones para que la zona se normalice pero estoy realmente contento y la paciente muy satisfecha y contenta; ya no tiene los dolores que tenía, las úlceras están casi cerradas y puede caminar, cosa que antes no hacía por los dolores. Esos dolores tan grandes son debidos a su enfermedad de fondo pues está en estadíos primarios de neuropatía, con gran hipersensibilidad, además las úlceras con vasculopatía son muy dolorosas.
Mañana una nueva sesión con K-Láser y nueva cura con Electrobioral.