El diario de mi Clínica prácticamente dia a día. Comentarios y problemas con los que me encuentro, patologías que se me presentan y otros temas podológicos o que no vienen a cuento. Por que me da la gana.

martes, 15 de mayo de 2012

HEBERPROT-P. PIE DIABÉTIVO Y VASCULAR. SEGUIMOS CON CUBA

El Doctor Alberto Quirantes, Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Salvador Allende, La Covadonga, me manda el siguiente artículo en inglés y español para su publicación:
 
HEBERPROT-P: ADIÓS, AMPUTACIONES (+ English Version)
Por: Prof. Dr. Alberto Quirantes Hernández

Profesor Consultante y Jefe del Servicio de Endocrinología

Hospital Docente “Dr. Salvador Allende”

La Habana – Cuba

E. mail: alberto.quirantes@infomed.sld.cu

Heberprot-P es un novedoso medicamento de uso inyectable, desarrollado por científicos cubanos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de conjunto con especialistas del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular.

Es un fármaco indicado para estimular y sostener la cicatrización de ulceraciones crónicas de todo tipo de los miembros inferiores de pacientes diabéticos.

Sus propiedades terapéuticas, su modo de aplicación y su nicho de indicaciones son únicos a nivel mundial y resuelve a entera satisfacción una importante necesidad médica, económica y social hasta hoy no resuelta.

Múltiples y profundos estudios experimentales en el CIGB durante los últimos 15 años avalan con creces el empleo de este novedoso producto, cuyo principio activo es el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante.

Este medicamento, en formulación inyectable y administrado a través de infiltraciones en el borde y dentro de la lesión, entra de lleno, como refrescante oasis, en el amplio mundo de la diabetes mellitus y sus indeseables complicaciones.

LAS CIFRAS MÁS TRISTES

En el mundo existe la respetable cifra de 300 millones de personas con esta enfermedad, número que pudiera duplicarse en los próximos años.

En Cuba se encuentran registrados cerca de medio millón de diabéticos. Se estima en aproximadamente 12 000 los pacientes con úlceras y el número de amputados sobrepasa la cifra de 1 000.

Tristemente aporta el 84% de las amputaciones de miembros inferiores como lóbrega secuela del llamado “pie diabético”, ulceraciones crónicas en esta parte del cuerpo en el 15 y el 20% de los pacientes diabéticos, a desarrollar en algún momento de sus vidas. De ellos, entre el 10 y el 25% terminan con algún tipo de amputación.

Puede decirse que cada 30 segundos una persona con diabetes de ambos sexos está siendo amputada en alguna institución de salud del mundo. Cerca del 50% puede sufrir una segunda amputación de la otra extremidad inferior. Tras una amputación mayor, menos del 50% de los amputados sobreviven en los siguientes 5 años. El resultado de la ecuación es igual a un significativo deterioro de la calidad de vida de estos enfermos y gastos considerables para los sistemas de salud.

UN MILAGRO CUBANO

Las ventajas del tratamiento con Heberprot-P revierten con creces este sombrío panorama. Sin necesidad de practicar ningún tipo de cirugía mutilante, su aplicación inyectable intralesional en las úlceras del pie diabético acelera su cicatrización inclusive en aquellas profundas y complejas, reduciendo también el número y la extensión de las extirpaciones o debridaciones del tejido muerto o necrosado.

Evitando también las recidivas, hay una evidente reducción del tiempo de cicatrización y se previenen otras complicaciones como la gangrena y las infecciones.

Este producto nacido en Cuba ha sido validado por los parámetros más altos en cuanto a investigación clínica se refiere y se encuentra patentado y llevado ya a múltiples países de América, Europa y Asia.

Invención cubana multipremiada internacionalmente, recibió este año la medalla de oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y también el Premio al Mejor Inventor Joven, en la trigésimo novena edición de la Exposición Internacional de Invenciones de Ginebra, Suiza.

En nuestro Servicio de Endocrinología con el concurso de las Licenciadas en Podología y de conjunto con destacados angiólogos del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, por lo demás nuestros más próximos vecinos, destinamos una parte sustancial de nuestro tiempo en la aplicación del Heberprot-P a los diabéticos que requieran este tratamiento.

Los resultados, con sabor a milagro, reafirman nuestra fe inquebrantable en este portento nacional único en el mundo actual.

ENGLISH VERSION
Heberprot-P: Good-Bye, amputations

By: Professor Alberto Quirantes

Consultant Professor and Chief of Endocrinology Services,

”Dr. Salvador Allende” Teaching Hospital,

Havana, Cuba


E. mail: alberto.quirantes@infomed.sld.cu

Heberprot-P is a new injectable medicine developed by eminent cuban scientists at the national Genetic Engineering and Biotechnology Center (CIGB), together with highly qualified professionals of the National Institute of Angiology and Vascular Surgery.

It is a drug for stimulating and sustaining scar formation for chronic ulcers of all types on the lower extremities of diabetic patients.

Its therapeutic properties, method of application and niche indications are unique internationally, and fulfill, completely satisfactorily, an important medical, economic and social need that had not yet been resolved.

Many detailed experimental studies by the CIGB over the last 15 years more than guarantee the use of this new product, whose active ingredient is recombinant human epidermal growth factor.

This medication, in an injectable formula and administrated through infiltrations on the edge of and in the legion itself, has entered like a refreshing oasis in the expansive world of diabetes mellitus and its undesirable complications.

THE SADDEST FIGURES

Worldwide, some 300 million people have this condition, a number that could double in the coming years.

In Cuba, about half a million diabetics are registered. The number of patients with ulcers is estimated at about 12,000, and the number of amputees is in excess of 1,000.

Unfortunately, 84% of lower-limb amputations as an effect of so-called diabetic foot, chronic foot ulcers suffered by 15 to 20 percent of diabetes patients at some point in their lives. Ten to 25 percent of these patients will end up having some kind of amputation. It could be said that every 30 seconds, a diabetes patient of either sex is being amputated in a health center somewhere in the world. About 50 percent of these patients undergo a second amputation on their other lower limb.

After a major amputation, fewer than 50 percent of amputees survive for more than five years.

The outcome of this equation is a significant deterioration in quality of life for these patients, and considerable expenses for the healthcare system.

A CUBAN MIRACLE

The advantages of treatment using Heberprot-P are turning around this gloomy situation. Without the need for any type of disfiguring surgery, its application through intralesional injection into the diabetic foot ulcers accelerates their scar formation, even for deep and complex ones, also reducing the number and spread of extirpation and debridement of dead or necrotic tissue.

In preventing recidivism, there is an evident reduction of time for scar formation, and other complications are avoided, such as gangrene and infections.

This product created in Cuba has been validated by the highest standards in terms of clinical studies, and has been patented and taken to many countries in the Americas, Europe and Asia.

Heberprot-P has won many international awards, including the World Intellectual Property Organization (WIPO) Gold Medal and the Best Young Inventor Award at the International Invention Exhibition in Geneva, Switzerland.

In our endocrinology services, with the help of podologists and together with outstanding angiologists from the National Institute of Angiology and Vascular Surgery, who are also are next-door neighbors, we allocate a good part of our time to applying Heberprot-P in cases of diabetics who require this treatment.

The outcome, which can seem like a miracle, reaffirms our unshakeable faith in this unique national wonder for today's world.
Las fotos que pongo a continuación son de un diabético al que se le amputó el 5º dedo.


El paciente está ingresado en el Hospital y está siendo sometido a tratamiento con el Heberprot.


El Heberprot-P en esta ocasión está siendo inyectado por mi amigo el Podólogo Juan Carlos Flores, un gran profesional y sobre todo buena gente, una gran persona, lo mismo que toda su familia, Nilda y sus hijos Magela la cual también es podóloga y Emmanuel.

En el hospital La Covadonga, hoy Salvador Allende.

Con mis amigas las podólogas Denise y la Señora Delgado.

En una de mis conferencias, hablando de úlceras y sus tratamientos.


Con un grupo de compañeros cubanos entre los que se encuentran, de izquierda a derecha, Yocira y Denise, gracias a las cuales me invitaron al evento; Jenny, Juan Manuel, Metodólogo Nacional de Podología y Jaqueline.

Con Denise y Juan Manuel.
Hoy he tenido un día duro, he operado a una niña de 12 años la cual había sido operada de una macroencefalia y la pobre me daba pena pues ha sufrido mucho y solo con ver las batas y el ambiente estaba super nerviosa y no paraba de llorar. Entre mi padre y yo logramos calmarla y la pudimos anestesiar sin derramar una sola lágrima. A un diabético que operé antes de irme a Cuba le he realizado una revisión y tiene toda la incisión abierta, por su cuenta se había quitado todo el vendaje, se había calzado y se había bañado. No tiene infección pero el aspecto no es bueno, ya le he comentado que si no mejora posiblemente tenga que amputarle el dedo.
Ha venido una chica con dos papilomas y un niño con otro papiloma, tres para plantillas y otras tres pacientes para ver si se operaban de juanetes pero parece que se lo van a pensar, ninguna de ellas confirmó y cuando pidieron presupuesto, a todas les pareció caro. Otro paciente vino con un gran heloma en la cabeza del cuarto meta y quería una solución definitiva pues iba al podólogo todos los meses y estaba hasta las narices. Cuando le dije que la solución era quirúrgica y pasaba por realizar osteotomías en el metatarsiano y le dije lo que costaba, dijo que seguiría quitándose el callo todos los meses. Bueno, estoy cansado y no tengo muchas ganas de seguir escribiendo, cambio y corto.

lunes, 14 de mayo de 2012

Cuba, donde me siento en casa. Congreso Panamericano de Endocrinología. HeberProt-P. Pie Diabético y Pie Vascular.

Ya he regresado de Cuba, donde fui invitado al Congreso Panamericano de Endocrinología y a los cursos previos, donde he impartido conferencias. Invitado por el Instituto Nacional de Endocrinología y gracias a Denise y a Yosira, de nuevo he vuelto a Cuba, donde de nuevo me han vuelto a invitar para el congreso de Bio-Tecnología a celebrar en Diciembre, pero no he confirmado por que en Diciembre posiblemente vaya a Ecuador.

De nuevo he estado con el Doctor Calixto, jefe de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital la Covadonga, Hospital Salvador Allende, el cual me ha realizado la propuesta de realizar un convenio institucional como el que se hizo en su día con el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular y que a algunos no les gustó y les pareció mal. Gracias a Juan Carlos Flores hemos contactado para volver a iniciar conversaciones y ver si es posible una colaboración institucional. El año pasado operé con el Dr. Calixto y otros mas. Operé de juanetes y dedos en garra, y ellos me invitaron a una amputación.

Juan Carlos nos invitó al pase de visitas, (ronda de reconocimiento hospitalario) y posteriores tratamientos individualizados. Estuvimos viendo al menos a 20 pacientes con pies diabéticos y pies vasculares, unos con úlceras neuropáticas, otros con úlceras vasculares, otros con amputaciones, etc. Nos dejaron interactuar con los doctores y con los pacientes y pidieron y contaron con nuestra opinión. En la foto estoy hablando con el Dr. Daniel y con el Dr. Hector. Daniel es una eminencia, el cual ha sido invitado y ha viajado por medio mundo dando conferencias. Ha estado en Francia, Grecia, Siria, Tunez, etc. estando ahora preparando un viaje por tierras árabes de los Emiratos, Quatar, etc.

Una vez pasada la ronda de visitas clínicas se procedió al tratamiento de los pacientes, la mayoría de ellos con pies desastrosos. Es un centro de referencia en la aplicación del Heberprot-P, tratamiento que tuve la oportunidad de ver y realizar hace unos cinco años.
Tratando un pie amputado con Heberprot-P. En ocasiones el tratamiento es muy doloroso, en otros, indoloro total.

La zona a tratar se divide en cuadrantes los cuales se van inyectando. Se utiliza un bulbo por paciente y tres veces por semana. Una ampolla es solo para una aplicación.

El tratamiento se comienza cuando tengamos ulceraciones y lesiones en grados 3-4 de Wagner.

Cuando todo el lecho de la lesión ha granulado, dejaremos de utilizar el Heberprot-P

Cambiaremos de aguja en cada cuadrante a infiltrar y no diseminar.
Antes de infiltrar se desbridará la zona a tratar, aunque en úlceras isquémicas podremos infiltrar bajo placa sin eliminar esta.


La compañera Jaqueline Delgado estuvo durante toda la mañana es las sesiones clínicas y prácticas.
Otro caso de un paciente con úlcera en talón.

A este paciente se le veía el calcáneo, hueso expuesto, posible fascitis necrotizante, se veía el músculo y tendones flexores.

Infiltrando la úlcera en el talón con el Heberprot. Como podéis ver, la úlcera que esta inyectando la doctora ya está limpia, no como en la foto anterior.



En una de mis conferencias, esta en el Palacio de Convenciones, donde hablé de tipos de úlceras.

De los distintos tipos de tratamientos, tratamientos de descargas.

Descargas con fieltros, descargas con calzados quirúrgicos.

Descargas de silicona y como no, de soportes plantares, y todo ello previo estudio biomecánico del paciente.
En otras ocasiones ya he puesto mucho sobre el Heberprt-P, pero me siguen preguntando sobre ello, por lo que voy a poner algo mas que he puesto en otras ocasiones:
Heberprot-P es un medicamento novedoso y único prescrito para la terapia de la úlcera del pie diabético (UPD) basado en el factor de crecimiento humano recombinante (FCHrec.), mediante infiltración intralesional directamente en el sitio de la herida. La terapia con HEBERPROT-P llena el espacio de una necesidad médica no satisfecha para el tratamiento de las úlceras complejas del pie diabético.
Existe un interés creciente en el uso de factores de crecimiento para el tratamiento de la úlcera del pie diabético por lo que desde el principio de la década de los noventa se desarrolló en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología un programa de investigación relacionado con los efectos biológicos de la administración parenteral y repetida del factor de crecimiento epidérmico humano recombinante (FCEhrec).
La experiencia pre-clínica acumulada sobre los efectos farmacológicos del FCEhrec en términos de reparación y cito-protección, la madurez tecnológica alcanzada en su producción como proteína recombinante, la obtención de una adecuada formulación inyectable y la existencia de una mentalidad gerencial bien enfocada al desarrollo de proyectos de investigación, fueron ingredientes activos para el surgimiento del producto HEBERPROT-P, una formulación inyectable que, administrada a través de infiltración intralesional, constituye un tratamiento adyuvante para acelerar la cicatrización de úlceras profundas, complejas, derivadas de este desorden metabólico, tanto neuropáticas como neuroisquémicas.

Propiedades y ventajas que supone el tratamiento con HEBERPROT-P
  • Acelera la cicatrización de UPD profundas y complejas.
  • Disminuye el riesgo de las amputaciones en pacientes con UPD.
  • Tres semanas de tratamiento con este producto han sido suficientes para observar granulación en más del 80% de pacientes con UPD entre 1 y 80 cm2.
  • Contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de los pacientes ya que reduce el número y la extensión de debridaciones quirúrgicas ó remoción del tejido necrótico, además de prevenir las recidivas.
  • Reduce el tiempo de cicatrización y con ello, las complicaciones derivadas, tales como la gangrena y la infección o sobre-infección, posibilitando redestinar recursos a pacientes de pronósticos más difíciles.

 HEBERPROT-P

NOMBRE COMERCIAL: Heberprot-P®

CATEGORÍA FARMACOLÓGICA: Agente estimulante de la cicatrización y citoprotector.

FORMA FARMACÉUTICA: Inyectable presentado en forma de liofilizado en bulbos de vidrio.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Administración parenteral, por vía intralesional y perilesional.

CARACTERÍSTICAS DEL ENVASE: Estuche que contiene:

Bulbo de vidrio 6R de borosilicato neutro claro calidad hidrolítica clase I­, con capacidad de 5 mL, que contiene como principio activo el Factor de Crecimiento Epidérmico humano recombinante (FCEhrec); tapón de bromobutilo y casquillo flip-top.

COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO: Cada bulbo de 5 mL contiene, en dependencia de la dosis:

Componentes Cantidad mg/5 mL de agua
Factor de Crecimiento Epidérmico humano recombinante (FCEhrec) 0,075 µg ó 0.025 µg
Sacarosa 15,000 mg
Dextran 40 5,000 mg
Hidrogenofosfato de disodio 0,454 mg
Dihidrogenofosfato de sodio dihidratado 1,061 mg
Agua para inyección 5 mL

El FCEhrec es un péptido que estimula la proliferación celular y la cicatrización.

POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN
Heberprot-P® debe utilizarse siempre unido al cuidado adecuado de la úlcera del pie diabético, dado por el desbridamiento oportuno de las lesiones, alivio de las zonas de presión y las curas sistemáticas. Se debe realizar el diagnóstico y el tratamiento precoz y adecuado de la infección de la úlcera previo al uso de Heberprot-P®.
Heberprot-P®se administrará a razón de 75µg, diluido en 5mL de agua para inyección, tres veces por semana, por vía perilesional e intralesional. Las administraciones se mantendrán hasta que se logre granulación completa de la lesión, cierre de ésta mediante injerto o se alcance un máximo de 8 semanas de tratamiento.Se debe descontinuar el tratamiento en los casos que se alcance tejido de granulación útil que cubra toda la extensión de la lesión o se logre una reducción del área hasta menos de 1 cm2.Las infiltraciones deben hacerse después de realizada la cura de las lesiones, en los bordes de las úlceras, con agujas de 26Gx½” y en el fondo, en caso de lesiones profundas deben usarse agujas de 24Gx1½”.
Se deben infiltrar primero las zonas más limpias de las lesiones y se debe cambiar de aguja en los diferentes sitios de punción a fin de evitar la transmisión de la sepsis de un sitio a otro. Posteriormente, la lesión debe cubrirse con un apósito de gasa humedecido con solución salina que mantenga el ambiente húmedo y limpio.
EsquemaGuia
Si después de 3 semanas de tratamiento continuado no existe formación de tejido de granulación útil en el lecho de la úlcera, se debe evaluar el tratamiento y valorar otros factores que puedan dificultar la cicatrización, entre ellos la osteomielitis, la infección local y el descontrol metabólico.
PRESENTACIÓN
Estuche x 1 bulbo de Heberprot-P® de 75 mg
Estuche x 6 bulbos de Heberprot-P® de 75 mg
Hoja informativa
INSTRUCCIONES PARA EL USO, LA MANIPULACIÓN Y ELIMINACION DEL PRODUCTO
  • Utilizar cada bulbo de Heberprot-P® para un sólo paciente.
  • Se debe tener cuidado para evitar deterioros y contaminación bacteriana de los bulbos.
  • El personal que administra el producto debe lavarse las manos adecuadamente y colocarse guantes antes de la aplicación del Heberprot-P®.
  • Se debe ser cuidadoso para evitar la extensión de la infección en las lesiones. Se recomienda el cambio de aguja para la aplicación en diferentes partes de la lesión.
  • Una vez terminado el tratamiento se debe desechar el medicamento restante.
Sobre la farmacocinética y la farmacodinámica, pondré otro día, en tal caso, podéis consultar la literatura al respecto.
Hoy, primer día de trabajo después de mi viaje a Cuba, he tenido un día muy movido. Por la mañana he realizado dos operaciones y he visto a unos diez pacientes casi todos de resvisiones de tratamientos tanto quirúrgicos como no. La tarde ha sido igualmente agitada de trabajo con mas revisiones de todo tipo, así como quiropodias, papilomas, plantillas y dos nuevos estudios biomecánicos a dos atletas, así como una nueva paciente para realizarle un preoperatorio para operarla a finales de Junio. Ahora tengo unas cuantas operaciones antes de mi nuevo viajes, pues dentro de unos días, mas concretamente el día 29, salgo para Colombia, donde me tienen trabajito. Mañana una nueva intervención, a un niña de 12 años con una tumoración.

martes, 1 de mayo de 2012

Crónica del Festival de Guijuelo, por José Ángel Cruz. Bernardino Basas, Torero de Pata Negra. Me voy a Cuba.

Bernardino Basas, Torero de Pata Negra.

Esta es la crónica del Festival Taurino de Guijuelo que me ha mandado una persona que fue crítico taurino hace mucho tiempo y escribió en el periódico MT, El Mundo de los Toros, hoy en día jubilado y apartado del mundo de los toros. Me escribió lo siguiente y me mandó su crónica.

Estimado Bernardino, mi nombre es José Ángel Cruz, no creo que te acuerdes de mi, pero escribí una crónica en MT (El Mundo de los Toros), hace ya algunos años, tantos que creo tu no eras berrendo ni lucías esa honorable entrada en tu cabeza, pero toreabas bien, algo que me cautivó de ti y nunca olvidé la vez que te vi torear en el Bolsín Taurino de Ciudad Rodrigo, que fue la vez que escribí de ti en El Mundo de los Toros. En esa ocasión te dábamos por ganador del certamen tanto  los críticos Carlos Perelétegui y Don Lance, como yo, algo que no ocurrió creo que por desavenencias tuyas con miembros del jurado. Te vi torear una vaca grande, muy grande, astifina y con trapío de toro en la finca Villoria, del ganadero Benito Ramajo; esa tarde pensé que había visto una futura figura del toreo, me equivoqué, pero no me equivoqué en pensar que había visto torear muy bien, distinto a los demás, con empaque y gusto, con torería. No me equivoqué en pensar que había visto torear a un torero y hoy en día lo ratifico.
No te había vuelto a ver torear desde entonces y cuando leí en la revista Aplausos que toreabas en Guijuelo, no dudé en desplazarme desde Madrid para volver a verte mas que nada por curiosidad, y torero, me alegro  de haberlo hecho, no me has defraudado, e vuelto a verte torear y sigues haciéndolo bien.
Te mando una pequeña y modesta crónica del festejo, crónica que escribo para ti, pues ya soy una persona mayor, de la cuarta edad, pero que no ha dudado en ir a verte gracias a la paciencia de mi hija que me llevó.
Aquí va la crónica que yo hubiese publicado, titulada
Bernardino Basas, Torero de Pata Negra.
Se ha celebrado en la localidad salmantina de Guijuelo, cuna del Jamón Ibérico de Bellota, el mejor jamón del mundo denominado Pata Negra, un festival taurino en el que han actuado los matadores de toros Domingo López Chaves, Javier Valverde, Palomo Danko y el ex novillero Bernardino Basas, hoy dedicado a la medicina de los pies. Todos cortaron dos orejas.
Domingo López Chaves despachó un astado del ganadero Julio García, el cual, parecía tener un pequeño defecto de visión, lo cual no le impedía embestir con nobleza y humillando. El novillo no era fácil pero Domingo  lo supo entender y se le ve preparado para su próxima actuación en la las Ventas de Madrid. Su saludo capotero fue aplaudido por el público pero donde se vio la dimensión que puede dar fue con la muleta, dejándosela en la cara de un novillo que pedía alguien con aplomo y se encontró con la horma de su zapato pues López Chaves lo sometió y terminó realizando una faena maciza. Lo mató de una estocada y cortó dos orejas.
El segundo novillo era de Miranda de Pericalvo, y le correspondio a Valverde, torero con mucho oficio a pesar de estar retirado. El novillo, a pesar de ser el mas pequeño del encierro y el mas delgado, fue el mas complicado y Javier Valverde supo estar a la altura de los problemas planteados por el burel. Con el capote no terminó de acoplarse pero con la muleta fue sometiendo a un novillo correoso, repetidor y sin fijeza. A fuerza de dejarle la muleta en la cara le fue ligando muletazo tras muletazo rematando con algunos pases de pecho de mérito aunque un poco despegados. Valverde realizó posiblemente lo mas meritorio de la tarde pues el aguantar esas embestidas inciertas y ligarle los muletazos a un novillo violento y repetidor, no es tarea fácil. Mató de una estocada que se encontró de imprevisto cuando estaba el novillo y torero aún sin predisposición para hacerlo. Fue un encuentro inesperado. Cortó las dos orejas.
Palomo Danko, hijo del famoso torero de Linares, Palomo Linares, no ha estado mal, tocándole un novillote de Montalvo alto, gordo y con los pitones mas astifinos del encierro, parecía que no estaba afeitado como es preceptivo para este tipo de festejos. Palomo pechó con el novillo mas grande y con mas arrobas del festejo, pero a la vez con el mas inválido y el que mejores embestidas tenía. Fue una pena que se hiciera daño en el saludo capotero y parece se lastimó una mano cayéndose el animalito en el saludo con el capote en varias ocasiones. Palomo supo superar ese problema y a fuerza de tesón mantuvo al animal en pie y logró tandas meritorias y con clase, estando asentado y decidido toda la tarde. Aprovechó las nobles pero escasas embestidas del novillo ligándole algunos muletazos rematados con el de pecho. Por el pitón izquierdo es por donde le pegó mejores muletazos, algunos naturales largos y bien ejecutados de principio a fin. Entré a matar en dos ocasiones y le concedieron otros dos apéndices.
Bernardino Basas es otra historia, otro cantar, otro poema, un manjar, ya que estábamos en Guijuelo, de Pata Negra. A muchos sorprendió este torero, a mi, no. Ya lo había visto torear hace muchos años en los tentaderos del Bolsín Taurino de Ciudad Rodrigo y tengo que decir que equivocadamente le auguré un buen futuro taurino y tuve la sensación de ver torear a un pedazo de torero. Bernardino Basas no torea como lo que estamos acostumbrados a ver, es un torero de exquisiteces, como el mejor jamón de esta tierra, poco pero bien dosificado, de sabor profundo y agradable paladar. El toreo de Basas es estético, artístico, poético. Basas no realizó la mejor faena de la tarde, Basas no realizó la faena mas redonda del festejo, Basas no realizó la faena mejor planteada, pero Basas fue el que mejor toreó. Bernardino toreó un novillo utrero, estaba marcado con el 9 en la paletilla, de muy bonitas hechuras de la ganadería de Cándido Flores. Era el único utrero del festival y eso se notaba en la embestida del novillo, un buen novillo que repetía sin cesar pero que por el pitón izquierdo no era nada claro, no así por el derecho por el cual se quería comer la muleta e iba con los morros por el suelo, humillando una barbaridad y galopando en sus embestidas. Bernardino Basas lo recibió con la mejores verónicas de toda la tarde, verónicas largas, estéticas, limpias, ganándole terreno al animal, yéndose hacia los medios y rematando con una pinturera media verónica. Posteriormente demostró sus ganas, se veía que no iba a pasar la tarde en blanco, realizó un vistoso quite pero en esta ocasión no estuvo demasiado brillante aunque el público se lo agradeció con una fuerte ovación. Con la muleta comenzó con mucha torería, desde las tablas sacándose el novillo para los medios y dándole todas las ventajas. El viento molestó toda la tarde pero en este cuarto novillo se acrecentó y dificultó la labor de Bernardino, el cual, sin amedrentarse, citó de lejos al novillo y comenzó a enjaretarle una serie de muletazos por la derecha que hicieron poner la plaza boca arriba. La segunda serie fue de mas intensidad, muletazos bellos, con arte, ligados aguantando la repetitiva embestida del utrero, posiblemente los mejores muletazos de toda la tarde, con los riñones partidos, metidos, sacando pecho y girando la cintura, metiéndose el novillo, toreando circularmente, no en paralelo. Basas lo intentó por la izquierda, pero por ese pitón el novillo era mas complicado, hacía mucho viento y no se acopló con el, perdiendo intensidad su trasteo. Volvió a tomar la mano derecha y de nuevo volvimos a paladear el sabor de esos muletazos Ibéricos de Pata Negra con los que nos estaba deleitando en Guijuelo, muletazos de arte, de sentimiento, de pura bellota. Intentó matar en dos ocasiones recibiendo con buen criterio pero pinchó y no estuvo bien con la espada, a pesar de ello se llevó las mayores ovaciones de toda la tarde y el público le pidió las dos orejas que fueron concedidas por el presidente. El torero, en un gesto de vergüenza torera tomó las dos orejas y devolvió una tirándola al ruedo en señal de su disconformidad con los trofeos entregados, pensando que una oreja era suficiente por su faena. Si acierta a matar la primera vez que lo intentó a recibir, le conceden el rabo sin reparos.
Ahora entiendo por que el Jamón de Pata Negra es tan caro, difícil de encontrar (te engañan con milongas- pienso por bellota-), difícil de apreciar, pocos lo pueden comprar, pocos lo pueden saborear, y..........muchos se conforman con el serrano.
En Guijuelo comí un jamón ibérico de bellota exquisito pero por la tarde, después de los toros, comí un jamón de lo mas corriente y vulgar para estar en la cuna del Jamón Ibérico de Bellota. Menos mal que me fui con el buen sabor de boca que me dejó el Toreo de Pata Negra de Bernardino Basas.
Hasta aquí la crónica que me ha mandado José Angel Cruz, y ahora voy a poner unas fotos ilustrativas de la tarde que me ha traído Menacho esta misma tarde a mi clínica.
En el patio de cuadrillas.

Lanceando al viento, matando nervios, toreando al miedo.

Verónicas sentidas, toreando con la cintura, metiendo los riñones, sacando la cadera.

Rematando la Verónica.

Rematando los lances con una media verónica con los pies asentados y manos muy bajas. A mi me encanta la foto.

Realizando un quite.

Rematando con una revolera totalmente asentado los pies, compás abierto, toreando.

Brindando a mis hijos y a mi mujer, haciendo una promesa muy difícil de cumplir.

Bieeennnnnnn, comenzando la faena de muleta.
Uno de los primeros muletazos, acoplándome a la buena embestida del novillo, al cual se le ve gordito.

Metiendo los riñones, el novillo con el morro por los suelos, casi besando la arena.

Pase de pecho en dos momentos, este es el inicio.

Continuación del mismo pase de pecho, vaciando al novillo.

Las dos siguientes fotos, dos muletazos con la derecha y cada vez que miro las fotos, mas me gusta el novillo.

Mirar como galopa embistiendo, tomando la muleta con franqueza.
Derechazo cargando la suerte, metiendo los riñones, sacando pecho, un poco despegadito.
Otro bien muletazo, creo.
Alargando la embestida, el novillo entregado, el torero gustándose, asentado, sacando pecho, metiendo riñones.

Me encanta el novillo, parece un torete, no podía fallar y no falló. Por el pitón izquierdo fue mas complicado pero se podía torear lo que pasa es que no me acoplé con el sobre todo por culpa de el viento las dos veces que lo intenté. Tengo alguna foto por el pitón izquierdo pero no son a destacar.

Rematando una serie cambiando de mano. El novillo queriendo alcanzar la muleta, estirando y alargando el cuello. Si os fijáis en todas las fotos, el torete no abrió nunca la boca, siempre con la boca cerrada, y eso que se le pusieron tres pares de banderillas de las de arpón grande y sangró.

Me concedieron las dos orejas, tengo una en cada mano, pero solo enseñé una pues después de haber pinchado a la hora de matar, no creo merecido el doble trofeo.

Rechacé una de las orejas pero tengo que decir por que así lo pienso, que si mato a la primera recibiendo como lo intenté, me hubiesen dado el rabo, pues a mis compañeros también le habían otorgado las dos orejas con pinchazo incluído. No hubiese paseado el rabo pues lo justo creo hubiesen sido las dos orejas de haber matado a la primera.

Dando una clamorosa vuelta al ruedo con la oreja de la mano. El público estuvo muy cariñoso conmigo, estuvo fenomenal con todos los toreros, pero conmigo creo que se portaron extraordinariamente. Quiero dar las gracias a ese público que me pidió las dos orejas y que desde el primer momento cuando comencé a torear a la Verónica, rompieron en una clamorosa ovación e incluso se pusieron en pie.
Me voy a Cuba
Bueno, mañana marcho para Cuba invitado por el Instituto Nacional de Endocrinología y por el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. Voy a dar unas conferencias en el Congreso Panamericano de Endocrinología y en los cursos precongreso, así como participar en unas mesas de trabajo con varios compañeros de otros países americanos. Yo hablaré sobre el pie diabético y sus tratamientos. A mi regreso ya pondré fotos y escribiré algo sobre ello, pero seguiré poniendo fotos sobre el Festival de Guijuelo pues tengo que poner la fotos de Carlos e Ignacio Perelétegui y de Christian Canano.