El diario de mi Clínica prácticamente dia a día. Comentarios y problemas con los que me encuentro, patologías que se me presentan y otros temas podológicos o que no vienen a cuento. Por que me da la gana.

lunes, 1 de octubre de 2012

Onicomicosis varias con el PinPointe FootLáser. Promoción de Sevilla y seguidoras del blog.

El día ha sido muy completo en cuanto a diversidad de tratamientos y el mes de Noviembre ha comenzado bien, esperemos aún siga mucho mejor. Esta semana tres cirugías y la semana que viene, otras tres, y no son banales pues tenemos para operar, juanetes, fascitis plantar, dedos en garra, una tumoración y uñas. Como hoy no tengo mucho tiempo para extenderme, de nuevo voy a poner fotos sobre el tratamiento con el PinPointe FootLáser para el tratamiento de la onicomicosis pues estamos teniendo bastantes casos que hemos agrupado durante la semana pasada gracias a la colaboración de la casa CYNOSURE. Este primer caso es el de una paciente tratada por mi hermana. Padece, según el cultivo del laboratorio, T. Rubrum.
Mi hermana aplicando el láser.
La aplicación, como ya he comentado en entradas anteriores, se debe hacer en toda la lámina ungueal y en los tejidos periungueales, incluyendo la zona de la matriz ungueal.

Para que la penetración sea correcta, el puntal de láser debe posicionarse lo mas verticalizado posible a la zona a tratar, bien a la uña, a los pliegues ungueales, a los labios y a las partes blandas.


Este otro caso me ha llegado a mi. Tenia afectadas todas las uñas por Trichophyton mentagrophytes.



La paciente tenía afectación así mismo de las partes blandas circundantes, incluso en espacios interdigitales. Era T. Mentagrophytes variedad intertriginosa.
Podemos ver la afectación del pulpejo del dedo. Al paciente le picaba la piel.


En ocasiones el destello que produce el rayo láser es grande y sale un chispazo que quema aunque el paciente no lo note.
Donde mas molesta a veces es cuando lo aplicamos en las partes blandas circundantes a la uña, bien en la parte distal o en los labios ungueales.









Creo que el PinPointe FootLáser puede ser una muy buena alternatica a los tratamientos convencionales para la onicomicosis. El paciente no tiene que tomar medicamentos evitando así los posibles efectos secundarios que tienen la mayoría de los antimicóticos por vía oral.
El PinPointe FootLáser como he comentado en otra entrada, por lo que he podido comentar con otros compañeros y por lo que pude ver en el pasado congreso convence mas que cualquier otro tipo de láser pues es mucho menos molesto y duele menos que otros láseres del mercado para onicomicosis. Ahora vamos a ver los resultados reales pues la inversión es muy grande para amortizarla.
Realmente creo que este tratamiento es una buena elección para las onicomicosis.
Me preguntan algunos que cuantos láseres de este tipo se comercializan en España, y que yo sepa, solo el PinPointe y el Cutera, ninguno mas está homologado y ninguno se puede traer de fuera sin que cumpla todos los requisitos de la CE.
De nuevo doy las gracias a la casa CYNOSURE por su colaboración, la cual comercializa el PinPointe FootLáser, el único láser aprobado por la FDA para el tratamiento de los hongos de las uñas de los pies.
Me han escrito muchos compañeros a mi corrego privado y algunos comentarios en el blog, interesándose por este tratamiento. A todos los interesados les comento que vayan al Congreso Nacional de Podología de Valladolid donde la casa comercial del PinPointe tendrá un Stad, además, el compañero Julio López Morales, dará una ponencia sobre el tratamiento de la onicomicosis con este láser.

Que conste que yo no tengo ninguna participación de ningún tipo, ni estoy incitando a comprar el láser, todo esto que pongo es a nivel personal mio y mi único interés es informativo y profesional. Personalmente me parece un buen tratamiento, el que quiera comprarlo que lo compre, yo no me llevo comisión, que conste. Esto es publicidad gratuita, jejejeje.
La promoción de podólogos de Sevilla a la cual pertenece mi cuñada Toni, se juntó en esa ciudad para celebrar un fin de semana de parranda. Me comenta mi hermano que al hablar con algunas chicas, compañeras de promoción de su mujer, le dijeron que eran seguidoras de mi blog y ellas se fotografiaron el.




Las dos Tonis, Toni Tena Mata y Toni Tena Custodio, ambas de la misma promoción con mas compañeras y con algún compañero, celebrando su encuentro.
No sé que ocurre, me llegan noticias de que se ha apuntado muy poca gente al Congreso de Valladolid. Según me dicen es de los que menos asistencia va a tener en los últimos años. Yo animo a que la gente se apunte a última hora por un único y simple motivo: el congreso me parece muy interesante, ni mas, ni menos.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Campeonato de España de Atletismo de Primera División de Clubes. Mi hijo quedó segundo en Pértiga.

Hoy se ha celebrado en las pistas de El Helmántico, el Campeonato de España de Atletismo de Clubes de Primera División. Llamaron a mi hijo para que compitiese en la especialidad de pértiga, algo que no es su especialidad pero es todo un campeón y ha quedado el segundo, Subcampeón.

Mi hijo solo ha saltado dos veces en su vida pértiga, no es su especialidad, pero no lo ha hecho nada mal. Además, ha competido con atletas de categorías superiores pues mi hijo tan solo tiene 16 años y es juvenil.

Un buen salto, el salto que lo clasificó como segundo.



sábado, 29 de septiembre de 2012

Onicomicosis por Trichophyton Mentagrophytes. Papilomas. Cura de onicocriptosis.

Hoy pongo otro caso mas de onicomicosis, este causado por Trichophyton mentagrophytes. El caso estaba ya desahuciado. Podéis ver el caso claramente en la fotos, como están todas las uñas afectadas menos las de los segundos dedos de ambos pies, un caso realmente raro. ¿Qué ha ocurrido en esas segundas uñas para que no se viese afectadas?
Trichophyton es un género de hongos que se caracterizan por el hecho de que desarrollan micro y macroconidios de paredes lisas. En la mayor parte de los casos, los macroconidios están adheridos lateralmente y directamente a la hifa o en cortos pedicelos. Pueden ser de paredes gruesas o delgadas, clavados a fusiformes, y de 4 a 8 por 8 a 50 un de tamaño. Los macroconidios son pocos o están ausentes en muchas especies.
Los microconidios son esféricos, piriformes a clavados o de forma irregular, y de 2 a 3 por 2 a 4 un de tamaño.
Su morfología macroscópica es muy variada en función de las distintas cepas, aunque podemos describir dos tipos básicos: las cepas con morfología de tipo granular y aspecto pulverulento, de color blanquecino o cremoso y bordes desflecados e irregulares, con reverso de color marrón oscuro o rojizo y las cepas con morfología de tipo aterciopelado, con pliegues radiados y circulares y micelio blanco brillante y muy denso que suele virar a rosado en las colonias más viejas, su reverso es de color amarillento a rojizo.
Es curioso notar que en la actualidad el T. Rubrum es mucho más frecuente que el T. mentagrophytes en la mayoría de nuestras series, o al menos tiene una incidencia muy elevada. Sin embargo, cuarenta años atrás, eran muy raras las onicomicosis causadas por T. rubrum. Pero tanto los casos de onicomicosis como de tinea pedis causadas por el T. Rubrum han aumentado considerablemente en las últimas décadas, primero en Estados Unidos y posterior-mente en Europa. Algunos autores creen que la introducción masiva de T. rubrum en Europa tuvo lugar con la presencia de tropas norteamericanas (especial-mente de soldados de raza negra) tras el desembarco en Normandía durante la II Guerra Mundial. Lo cierto es que el T. rubrum parece más adaptado al parasitismo que otras especies pudiendo afectar tanto las uñas de los dedos como las de los pies. En cambio el T. mentagrophytes interdigitale, prolifera mejor en las uñas de los pies, donde encuentra mejores condiciones para su desarrollo.
Como veis, fresamos las uñas hasta reducirlas a la mínima expresión posible. En muchos casos el lecho ungueal aflora totalmente y vemos que está afectado.

Posteriormente realizamos los barridos con el láser como en todos los casos.
Mi hermano tratando al paciente de las fotografías anteriores.
También estamos teniendo muchos pacientes con papilomas, verrugas tanto plantares como dorsales e interdigitales, ya pondré mas casos. Hoy pongo estos. Este primer caso es el de un chico que vino con un papiloma en el pulpejo del primer dedo, Le di un disparo con la Dermojet, 0,01 ml de Bleomicina y a los 5 días le saqué el papiloma.
Este otro caso es el de un hombre con una verruga plantar a nivel de la cuarta cabeza metatarsal. Le di dos disparos de Bleomicina con la Dermojet.
A los cinco días tenía este aspecto y..........

.................a los siete días salió todo el papiloma dejando el lecho totalmente seco.
Una chica con otro papiloma inyectado por mi hermana hace unos 10 días. Se formó un pequeño absceso.
Por último pongo una foto de una chica operada de onicocriptosis por la técnica de  Fenol Alcohol. Esta es la foto de la primera cura y no está nada mal.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Onicomicosis por Scopulariopsis sp. Onicomicosis por Trichophyton rubrum. Meta-analysis of Flexor Tendon Transfer for the Correction of Lesser Toe Deformities.

Seguimos con las onicomicosis y onicomicosis de todo tipo. En esta ocasión hemos tratado a un paciente con Scopulariosis sp otra patología poco frecuente pero que en nuestra clínica la estamos viendo con algo de asiduidad, y el otro paciente tenía un Trichophyton Rubrum un hongo frecuente y común en onicomicosis. La infección fúngica de las uñas por un hongo filamentoso no dermatofito como Scopulariopsis brevicaulis es rara y puede ocurrir a menudo en asociación con dermatofitos. Es un hallazgo que clínicamente se confunde con un dermatofito pero no responde a tratamiento convencional, ya que es multirresistente.
Se presentan dos casos de pacientes con onicomicosis, no relacionados entre sí, con evolución clínica similar, en los cuales al examen micológico directo se identificaron hifas hialinas de hongos; se les realizó cultivo y microcultivo, donde se aisló Scopulariopsis brevicaulis en dos muestras consecutivas. Mencionaré algunos trabajos, como series grandes estudiadas por Summerbell en Canadá en el año 1989, que comprende el aislado de 2662 hongos filamentosos en unperíodo de 3 años, en donde sólo el 3,3% correspondena mohos no dermatofitos. Otro estudio multicéntrico, llevado a cabo entre 1996-1997 por Elewski en los Estados Unidos (EE.UU), reportó un 8% de mohos en 1069 pacientes. Una cifra semejante reportaron Crespo y colaboradores, en España, reportando una prevalencia de 7,5% de mohos y 65,5% de levaduras en 319 pacientes estudiados en el año 20001.
En un trabajo realizado por Escobar entre 1990 y 2000 en Medellín, Colombia, se mostró una prevalencia de12,4% de onicomicosis por hongos ambientales no dermatofitos y los autores tomaron como criterio diagnóstico, el aislamiento del moho en una sola oportunidad, con la condición de que creciera el mismo agente en cinco o más sitios inoculados en cada placa de Sabouraud.
Igualmente, Mercantini, en Roma, reportó una prevalencia alta de 17,5% de mohos, de un total de 1657 casos de onicomicosis estudiados en un período de 10 años.
En este caso, la primera pasada con el láser fue totalmente indolora, pero el segundo barrido fue muy molesto para la paciente.
Hay micosis que por si solas no dan sintomatología alguna, tan solo la deformidad de la uña, pero en otros casos, la onicomicosis va produciendo una onicodistrofia y deterioro de los tejidos blandos que nace que la zona esté dolorida y en ocasiones dule mucho, sensación de quemazón, picor. La onicodistrofia que se produce puede llevar a producir helomas subungueales, periungueales y son lo que realmente le duele a la paciente. En otros casis, la onicomicosis se complica con infecciones secundarias bascterianas, en ocasiones hay supuración, mucho dolor, etc. Hace dos semanas vino una paciente con una posible micosis y con gran supuración. Realicé toma de muestras de todo, del tejido ungueal, tejido blando y del contenido purulento (ya pondré las fotos cuando la tratemos), mandamos a bacteriología, a anatomía patológica y al laboratorio que normalmente nos realiza el cultivo de los hongos. En cuanto tenga los resultados y vuelva la paciente a tratarse pondré las fotos y comentaré el caso.
Realizando el barrido de toda la lámina ungueal.
Realizo también barrido el tejido blando circundante.
Los barridos en le tejido periunguela suelen ser mas molestos, en algunos pacientes y casos, incluso dolorosos.
La siguiente paciente tenía una onicomicosis por Trichophyton rubrum, algo muy frecuente dentro de las onicomicosis.

Trichophyton rubrum es un hongo dermatofito antropofílico. Es la causa más frecuente de enfermedades de la piel como el pie de atleta, tinea pedis, prurito del jockey y tiña. Este hongo se describió por primera vez por Malmsten en 1845. El crecimiento de las colonias de Trichophyton es de lento a moderadamente rápido. La coloración de frente puede ser blanco, beige amarillento claro o violeta rojizo. Reverso palido, amarillento, marrón o marrón rojizo. Así mismo este hongo es la causa más común de infecciones en las uñas. Este es un hongo unicelular.
Manifestación clínica:  la uña se observa opaca, muy gruesa, puede desprenderse del lecho y tener un olor particular que nos puede orientar al diagnóstico.
Mi hermano tratando con el Láser a una paciente con Trichophyton rubrum.
Diagnóstico: para el diagnóstico previa limpieza con alcohol 70°, se procede a la toma de la muestra la cual puede estar constituida por uña en la que se prefiere utilizar trozos que siguen al borde distal de la misma, el cual ha sido descartado con un corte previo, también podemos utilizar los detritos que se encuentran debajo de la lámina ungueal. Posteriormente se realizará el cultivo que nos dirá el diagnóstico definitivo con el patógeno causal. Si sale negativo se realizará un segundo cultivo y análisis microscópico directo pues a veces hay falsos negativos.
Para el tratamiento con el láser realizaremos barridos tanto longitudinales de la uña como transversales. Realizaremos un segundo barrido.

El barrido lo realizaremos por toda la lámia ungueal, por la zona de la matriz y por los bordes ungueales y periungueales.
Mi hermano con otra paciente de onicomicosis por Trichophyton rubrum tratada con el Pin Pointe Foot Láser.
Este tratamiento lo estamos realizando en pacientes que han sido tratados en numerosas ocasiones de onicomicosis sin resultados positivos. Han sido tratado en nuestra clínica, en clínicas de otros compañeros y en la Seguridad Social, tanto por vía oral como por vía tópica y el resultado ha sido infructuoso. Hay muchos, muchísimos casos de estos. Yo he resuelto muchos de los casos tratados con antifúngicos por vía oral que no han respondido al tratamiento, con el tratamiento de la Bruja de Popayán, osea, con el tratamiento de ácido nítrico para onicomicosis, pero otros casos como los que estamos tratando, ni siquiera han reaccionado al ácido nítrico. Esperemos que con el láser hayamos dado con la solución definitiva.

Meta-analysis of Flexor Tendon Transfer for the Correction of Lesser Toe Deformities

  1. Michael J. Trepal, DPM
+ Author Affiliations
  1. *Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos, Alcorcon, Madrid, Spain.
  2. Escuela Universitaria Enfermeria, Fisioterapia, y Podologia, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Spain.
  3. Department of Surgical Sciences, New York College of Podiatric Medicine, New York, NY.
  1. Corresponding author: Marta E. Losa Iglesias, PhD, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos, Avenida de Atenas s/n, Alcorcon, Madrid 28922, Spain. (E-mail: marta.losa@urjc.es)

Abstract

Background: Transfer of the flexor digitorum longus tendon is one of the surgical techniques described to treat lesser toe deformities. A global analysis of the benefits of this procedure has not been presented in the literature to date. The aim of this meta-analysis was to evaluate the clinical benefit of transfer of the flexor digitorum longus tendon regarding patient satisfaction.
Methods: A reviewer formally trained in meta-analysis abstraction techniques searched several databases to identify relevant published studies. Initially, 203 citations were identified and evaluated for relevance. Abstract screening produced 112 articles to be read in their entirety, of which 17 articles studying 515 procedures with a mean ± SD follow-up of 54.21 ± 20.64 months met all of the inclusion criteria necessary for analysis.
Results: Overall crude patient satisfaction after flexor digitorum longus tendon transfer was 86.7% (95% confidence interval, 81.7%–90.5%). A low grade of heterogeneity across studies (Q = 24.458, I2 =34.583, P = .080) and no influence of the individual studies on overall estimation were found. When adjusting for higher-quality prospective studies, overall patient satisfaction increased to 91.8%, although it did not reach statistical significance. Additional a priori sources of heterogeneity (age, sex, studies with <3 data-blogger-.="data-blogger-." p="p">
Conclusions: Regarding patient satisfaction, this comprehensive analysis provides supportive evidence of the clinical benefit of flexor digitorum longus tendon transfer. (J Am Podiatr Med Assoc 102(5): 359–368, 
 2012) 
ARTÍCULO PUBLICADO EN EL JAPMA.
Journal of the American Podriatric Medical Association. 
Este Meta Análisis lo podéis leer los interesados en la citada revista y lo podéis encontrar en internet. 
Está realizado por grandes podólogos y podiatras españoles y americanos. Los Doctores Ricardo Becerro de Bengoa y Vallejo y la Doctora Marta Losa de España, grandes podólogos y grandes docentes, así como por los podiatras americanos los Doctores Kevin Jules y Michael Trepal.
A todos tengo el gusto de conocer y os aseguro que son de los grandes de la Podología.