El diario de mi Clínica prácticamente dia a día. Comentarios y problemas con los que me encuentro, patologías que se me presentan y otros temas podológicos o que no vienen a cuento. Por que me da la gana.

domingo, 8 de septiembre de 2019

Hacienda Calibío. Algo de historia de la Podología.

 En mi último viaje a Colombia he conocido a una familia maravillosa, los dueños del Hotel Camino Real de Popayán, dueños a su vez de la Hacienda Calibío.
Doña Amparo y Don Edgar me invitaron a su casa, donde conocí a sus hijos, uno de los cuales tiene un gran proyecto en España, en concreto en Jerez de la Frontera, donde está fabricando uno de los mejores rones del Mundo, uno de los mejores rones que he probado, el ron Hacienda Calibío, la mejor caña de América cuyo zumo es destilado y envejecido en las mejores cubas donde ha sido criado vino Px (Pedro Ximénez), oloroso y amontillado. En Jerez elabora ron Hacienda Calibio Px, ron envejecido en cubas de Pedro Ximénez, de 42° y 62°, así como ron envejecido en barricas de oloroso y mixtas, tanto de 42° y 62°. 
 Uno de los mejores sitios para comer en Popayán es el restaurante del Hotel Camino Real, os lo recomiendo si alguna vez viajáis a la Ciudad Blanca.
Allí comí la mejor Carantanta que he probado, una sopa de mariscos estupenda, ceviche y carne tierna, algo difícil de comer en otra parte de la ciudad payanesa.

Ahora, a continuación, voy a hablar de mi visita a la Hacienda Calibío.

Bajen un poco mas abajo y se adentrarán en parte de la Historia de Colombia.





 Entrar en la Hacienda Calibío es entrar en una parte de la historia colombiana, es pisar historia, es vivir historia y emociones, de hecho, la Hacienda Calibío es pura historia de Colombia.
Allí se libró la batalla de Calibío, determinante en la independencia colombiana del reino de España, donde Antonio Nariño dirigió la contienda.
 La Hacienda Calibio se contruyó en 1793 por una familia española de latifundistas, Marcelino Mosquera y Figueroa y se conserva tal cual, solo realizadas algunas mejoras de mantenimiento y zonas de mas comodidades, pero sin alterar en nada la construcción y muebles originales.

La casa tiene 3000 metros construidos y la finca tenía 1000 hectáreas dedicadas al cultivo y a la ganadería.
Aquí derrotó Antonio Nariño al militar español Juan Sámano y Uribarri, y fue dacapitado el coronel español Ignacio Asín.

En la casa habitaron Nariño y Simón Bolivar, así como el famoso poeta Julio Arboleda.

En la hacienda había mas de 200 esclavos que vivían en las cuadras, las cuales se conservan, y como historia viviente está de guardián uno de sus descendientes directos.
Allí vivió el Virrey español hasta la independencia
La hacienda es un verdadero monumento arquitectónico, lleno de obras de arte, habiendo sufrido expolios a lo largo de su historia, alguno de ellos en la época contemporánea.

Su dueño, D. Edgar Simmonds, es un gran aficionado taurino, y en algunas estancias tiene fotos de toreros y carteles de toros. Su hijo, del mismo nombre, es Chef y es el creador del ron mencionado al principio. 
 Las dependencias, cada dependencia, son para disfrutarlas, contemplarlas y gravarlas en la memoria.
Dispone de varias cocinas antiguas y de una cocina moderna donde actualmente se cocina, quedando las otras como verdaderos objetos de museo; canales de agua, fuentes, acequias, una gran capilla, corredores, galerías, cuadras, antiguas letrinas, biblioteca...
Uno de los familiares de D. Edgar fue Presidente de Colombia y allí está su foto, allí vivió; en sus estancias pernoctó y pronunció un discurso, el cual está escrito de puño y letra, enmarcado en uno de los salones, el ex presidente colombiano Álvaro Urive.
En uno de los salones están los sables de varios de los libertadores de Colombia, pero la joya mas preciada es el baúl de Humboldt, el famoso naturalista, astrónomo, geógrafo y explorador.

Quiero agradecer a Doña Amparo y a D. Edgar por todas las atenciones que tuvieron conmigo, por invitarme a su casa, por invitarme a su hacienda, historia viva de Colombia, donde me sentí lleno de emoción; gracias a sus hijos por el trato dispensado.
 Bueno, ahora, mas abajo, voy a hablar algo de historia, pero de historia de la Podología.





































 Últimamente estoy repasando revistas antiguas de podología, en concreto de la Revista Nacional de Podología del año 1963.
Hoy he estado leyendo El Proyecto de Programa de estudios de la Especialidad de Podología presentado ante el Ministerio de Educación Nacional, el cual fue aprobado.
Entonce, ya digo, en 1963, ya se hablaba de Cirugía Podológica y de como el podólogo debería dar una solución definitiva quirúrgica a procesos como helomas, e hiperqueratosis de todo tipo.
Se hablaba de anestesia y de que los estudiantes de podología deberían realizar las prácticas precisas tanto de anestesia como de cirugía. El podólogo aprendía las técnicas de anestesia local y troncular y debía saber cuando realizar una anestesia general y en tal caso poner al paciente en manos del anestesista.
Se habla de uña incarnada, uña incarnada, no encarnada, término incorrecto al que fue derivando posteriormente por los nuevos profesores y profesionales que al hablar coloquial y vulgarmente.
Se hablaba de como cortar correctamente las uñas, de como fresarlas con las fresas correctas (de las que entonces se disponían), de no fresar las uñas sanas dorsalmente, solo las patológicas con onicogrifosis, onicomicosis, etc.
Se hablaba de Quiropodia, no de quiropedia, otro término incorrecto desvirtuado en algunos países latinoamericanos.
Ya no se humectaba el pie ni se remojaba, se realizaba la quiropodia seca y se utilizaban ya micromotores, micromotores de la época, no dremel.
Diversos procedimientos de anestesia local y troncular así como de matricectomías totales y parciales.
El alumno durante el curso, realizará al menos, una ablación total o parcial de la uña, y una resección de rodetes.
Se enseñaban los distintos tratamientos de los diferentes tipos de verrugas, tratamiento de la época como los ácidos y ya se hablaba de la fulguración, cauterización, y de la cirugía (mi padre operó montones de papilomas y miles de uñas).
Ya se decía que el molde de yeso para realizar las plantillas era el principal factor para que estas salieran bien y que el molde no debería de corregirse pues quería decir que no se había realizado bien la toma del mismo. Para que una plantilla saliera bien, el molde debería de salir bien.
Se comenzaron a utilizar las primeras siliconas y las plantillas íntegras. La mejor Escuela en ortopodología era la de Barcelona, pues la de Madrid seguía con las plantillas por elementos tipo Lelievre. Se comenzaron a utilizar nuevos materiales para la confección de plantillas.
Dr Scholl se anunciaba en casi todas las revistas quedando en poco tiempo totalmente obsoleto por sus formas y en España su escuela no funcionó, limitándose solo a ser un vendedor de productos y sus consultorios y clínicas se cerraron, pasando sus productos a ser vendidos en las farmacias pero sin consultorios de podolgía, ni quiropodia. 
En España nadie que no fuese Podólogo, podía ser Quiropodista y ya luchaban contra el intrusismo.
Se establecieron las bases y requisitos que deberían de tener las Escuelas de Podología y los gabinetes podológicos, y ya, entonces, repito, en 1963 se hablaba del Gabinete de Cirugía Podológica.
Se hablaba de que la anestesia no había que ponerla en la zona donde se va a intervenir sino a distancia y con las agujas y jeringas adecuadas, mejorando con los años las técnicas llegando a las actuales, aunque algunos siguen realizando incorrectamente la técnica anestésica y con agujas y jeringas de insulina, y lo que es peor, inyectando al lado de la matriz o en la matriz ungueal.
Ya entonces se hablaba que la Podología Española era la mejor de Europa, donde los podólogos estaban mejor preparados, y ponían el ejemplo de los podólogos Alemanes, los cuales no tenían ni preparación ni eran reconocidos como profesionales sanitarios.
En fin, hoy en día, algunos están peor en 1963